Leyendo la primera línea de este libro ya sabemos cómo termina (y esto es lo mejor que vamos a escribir de él). El Nobel de Literatura 1998 desafía nuestra inteligencia en una novela gris, en absoluto concreta y, sobre todo, nulo sentido del progreso. Podéis descargarlo de forma gratuita desde aquí.
El libro está ambientado en un pequeño pueblo imaginario. Sus protagonistas son un viejo alfarero y su hija. Ambos luchan contra los “adelantos” del mundo moderno. Ella con menos entusiasmo que él, hay que decirlo en su favor. Ya sabemos de antemano que es una batalla perdida. Podríamos pensar en David frente al gigante Goliat, pero tristemente se queda en un alegato a favor del barro cocido frente al PVC.
Es un relato oscuro, pero más que por la historia, por la línea tan plana que sigue la narración: el malo es muy malo (centro comercial); los buenos son muy buenos (el viejo y su hija). Y los buenos tienen razón absoluta, que es, precisamente por lo que no nos gusta este libro: los extremismos son peligrosos y casi nunca verdaderos, todo tiene más de una lectura, siempre.
El argumento no puede ser más simple; el resultado no puede ser peor. ¿Alguien esperaba que una vieja alfarería pudiese vencer a un macro-centro comercial? Durante todo el libro Saramago trata de que nos impliquemos en la historia, pero es tan convencional, estamos tan acostumbrados a ver en las noticias oficios que se pierden, que ya no nos parece significativo.
Para intentar darle más carga emocional a la historia (aunque sin conseguirlo), el alfarero va a ser abuelo: juventud y savia nueva frente a la decrepitud de la ancianidad, tal como nos lo hacen entender en la novela, claro.
La vida en el pueblito se hace insostenible. Sin trabajo, sin futuro, no queda sino morir. Pero el autor se guardaba un as en la manga: el yerno del protagonista es contratado como vigilante en el centro comercial y nuestro hombre se traslada a vivir allá. No hace falta comentar que éste es uno de los puntos de inflexión de la novela. Pero el viejo no puede soportar la estancia en el vientre del gigante ni el progreso tecnológico y decide huir a su pueblo, decisión inteligente donde las haya (la mejor defensa es una retirada, piensa él). A partir de este momento empieza un batiburrillo que no sabemos cómo calificar. Para algunos puede que el viejo haya perdido la cabeza definitivamente, quién sabe.
Para el alfarero el natural devenir del tiempo, que todo lo cambia, es una catástrofe; la vida tal como la conoce se tambalea. Para los demás es algo tan natural como el principio de que unos nacen y otros mueren. No por eso se para el mundo, al contrario, el ciclo de la vida es lo que nos renueva.
No dudamos de que el agua tendrá algo cuando la bendicen, por eso recomendamos leer más sobre Saramago, pero no esta obra, si podéis evitarlo.
ruta
Se nota que éste es un artículo publicado sólo por dinero. Nadie escribe sobre un libro al que le tiene tan poco amor si no es por algún motivo oculto.
pia
Leer, junto a La Caverna, la novela de la chilena Cristina da Fonseca, publicada a finales de los 80, que EXACTAMENTE el mismo libro
cindy
he elido ,la caverna de Saramgo y creanme que tien un matriz literaria impresionante,y nos lleva la reflexion en como la goblalizacion y el adelnto d l ciencia tiene en contraparte cosas buenas y mlas :»Una familia de alfreros ,que simplemente ha deado de existir pra el mundo «,pues l alfreri es su vida, es como si anosotros nos qutasen el pan de cada dia.
Esta obra tiene una tematica sociaal muy parecica ala de frank Kafk en su obra la metamorfosis , el pnorama es un poco paarecido en lo que se refiere a la deshumanizacion del hombre
jenny
xq es dificil de encomtrar sus obras
Mónica
Es exclente la Caverna. Y José Saramago un escritor muy bueno.
Casiopea
Oh pero si este libro es buenísimo!!! Como fiel lectora de Saramago, no tengo reparos en decir que es, junto a Todos los Nombres y a Ensayo sobre la Ceguera, lo mejor en la obra de este querido autor. La Caverna es un libro fascinante, que habla màs allà de las condiciones históricas concretas que producen la caducidad de ciertos oficios, de la condición de la especie humana, sus miedos, su temporalidad y las pequeñas cosas por las que vale la pena vivir, como el amor. En fin, cada quien puede percibirlo de modo distinto, lo que me molesta un poco es la recomendación de «evitar leer» este libro. Sería mejor invitar a que lo lean, y ya que cada lector decida por sí mismo. Saludos.
Jairo Fernando Castillo
Miente como vil sirviente quien escribe este comentario, o no leyo el libro y se o contaron, o definitivamente no lo entendio. La caverna plantea un prifundo problema de la actualidad, que no es otro que la realidad virtual que ofrece la tecnologia. quien escribe el articulo ni siquiera reviso el mito de la cavberna de platon.
jeysson harley ariza
reseña de la caverna
en este libro podemos apreciar un contexto de un marco economico, la trama de esta libro se desnvuelve a rededor de don cipriano algor y subsecuentes.
el la historria de un alfarero contra un centro comercial. (la micro empresas vs marcroempresas)
Diana Restrepo
Las críticas que se pueden apreciar en este artículo definitivamente no son constructivas son críticas resentidas, ante un autor de renombre con una obra que llena de espectativas a cualquier amante a la lectura moderna.
Bal
Definitivamente, la persona que ha escrito este comentario no ha entendido esta novela en absoluto. Los comentarios son infantiles e imprecisos. Ni mencionar sus escasos conocimientos sobre literatura, filosofía, historia y medios de comunicación.
Tere Saavedra
soy una lectora que apenas comienza, pero yo sí estoy de acuerdo en que no es un muy buen libro (pero tampoco pésimo), la historia casi no tiene matices, es muy plana, y como bien lo dice el articulo casi es predecible el final, mas sin embargo sí tiene buenas partes, esto de que hace referncia a la caverna de platon me parece bueno.
es el primer libro que leo de Saramago y definitivamente me hace falta leer más al respecto.
saludos
Judit Gerendas
¿Cómo es posible decir que en este libro todo resulta Predecible? Cuando en el subsuelo del Centro se elabora una grotesca parodia de los arquetipos ideales de Platón, de las sombras que se ubican en la metafórica caverna platónica, con seres humanos muertos, para con todo ello hacer un espectáculo tipo disneyworld, entonces nos están hablando, a través de la narración de una historia ficticia, del quiebre del humanismo occidental, de la muerte del espíritu y de su sustitución por la omnipresente mercancía. La filosofía y el ideal ya no interesan, también ellos se han transformado en paródicos objetos de compra-venta. A mí eso me dejó sin aliento.
La creatividad humana no tiene cabida aquí -el arte del alfarero-; los que todavía intentan practicarla se convierten en excluidos, no por caducos, no por no querer acceder a la tecnología, sino por seres humanos con espíritu crítico, inventiva, solidarios -entre sí, con el perro-, algo que parece haber pasado de moda.
La novela termina como una obra on the road, un ponerse en camino hacia ninguna parte, quizás hacia la nada.
¿Hemos aceptado tanto esta situación deshumanizada que nos parece que es algo totalmente previsible?
Titto_
Definitivamente, el autor de este artículo o no se ha leido el libro, o no conoce el mito de la caverna ni se ha interesado en conocerlo y sólo se ha quedado en la superficialidad de los hechos que acontecen a los protagonistas del libro.
En este libro, como en la mayoría de los de Saramago, no se cuenta una aventura, no se desmontan misterios, no se busca el arca de la alianza bajo una linea rosa. Saramago cuenta la realidad tal como es, un punto de vista totalmente diferente al que estamos acostumbrados a leer.
Es posible que quien no se haya parado a pensar en las reflexiones expuestas en el libro y sólo se haya fijado en lo que les pasa a los personajes, no se haya dado cuenta lo que implica el descubrimiento de la caverna en el Centro, lo que representa la idea de los seres humanos atados al banco en el que sólo pueden vislumbrar una realidad incompleta e inventada, como la del Centro. Es posible, ya que Saramago no lo cuenta explícitamente, sino que le da al lector la oportunidad de interpretarlo, que leyendo sólo en superficie no llegue a relacionar la visión de la realidad que explicaba Platón en su mito de la caverna con la realidad que establece el Centro para sus habitantes, y es posible que además no se hayan dado cuenta la crítica a la descarada desfachatez con que se hace. La frase «usted es nuestro mejor cliente, pero no se lo diga a su vecino», ya da una pista de por donde van los tiros, pero el remate final en el que la caverna de Platón es abierta al público, ya deja claro el oportunismo de unos y el borreguismo de otros, al conseguir vender como espectáculo aquello que es la puerta a la realidad, y sin que nadie se pueda plantear que en realidad, eso es más que un mero espectáculo.
Saramago no es un autor que escribe historias, es un autor que escribe reflexiones, que a la fuerza hacen reflexionar al lector. No es que el estilo sea lineal, como ha comentado el «autor» del artículo, lineal ha sido la lectura que él mismo ha hecho de esta obra, y lineal es su insustancial opinión. Para hablar de Saramago primero que hay que lavarse bien la boca…
Also Starring
EL QUE HA COMENTADO ESTE LIBRO NO TIENE NI IDEA.
Hay que leer a Platón, amiguitos.
El libro de Saramago no es «la pelea entre un alfarero y un centro comercial» sino una revisión moderna del mito más conocido del pensador griego.
PREGUNTA:
¿POR QUÉ ESCRIBEN RESEÑAS LITERARIAS PERSONAS QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR?
Aura
con todo el reseto q extreñimiento mental tiene la autora del escrito al hablar de la obra de Saramago y q torpeza al recomendar no leer la obra LA CAVERNA
Maite Gorriz
Esta crítica si que es mala de verdad! Da mucha pena leer algo así! Si, si, lo de la libre expresión y todo eso, pero yo estoy ofendida, como le han dejado ha esta persona escribir esto? (Luego cualquier cosilla de nada y te enchironan por injurias al rey, je je) En sus palabras se puede apreciar su penosa manera de pensar … tan simple! pero tan simple!(Claro! El mundo no va a cambiar! Con tipas como tu desde luego que no!) Bueno , que yo no quiero hacer con ella lo mismo que ella ha hecho con Saramago ( o con el libro de Saramago , que viene a ser lo mismo) Solo quiero decir que para mi esta obra supuso el descubrimiento de este maravilloso autor , del que ,a partir de esta lectura me enamore totalmente, me converti en una fiel seguidora de su obra, sabiendo ser crítica tambien con muchas cosas pero nunca … así destructiva y anuladora. A mi el libro me abrio un maravilloso mundo en el que estan todas las obras de Jose Saramago, donde descubrí una sensibilidad excepcional y una identificación plena con su pensamiento , cosa que la autora de este «articulillo» nunca sentira…Yo recomiendo a todo el mundo su lectura… aun sabiendo que no gustará a todo el mundo .
Solo una ultima cosita: LA IGNORANCIA ES MUY ATREVIDA
carlos
me parece que cada uno tiene derecho a opinar lo que quiera sobre el libro sin tener que ser juzgado por otros lectores que opinen diferente sobre este libro.yo lo estoy leyendo y me parece que trata temas muy parecidos a los que analiza saramago en La Resistencia con la unica diferencia que sin una historia de por medio .
Sandra
La persona que hizo la crítica a la novela de Saramago tiene idea de lo que es la literatura? Alguna vez escribió algo propio y de tanto vuelo estilìstico y filosófico como lo que escribió Saramago? Lo dudo. Me parece que sólo puede y sabe leer en la superficie y no se atreve o no sabe sumergirse. Saramago es un genio, un filòsofo contemporàneo y » LA CAVERNA» es un ejemplo de sus Ideas ( Con mayùscula). Sra. Reina la novela no insulta mi inteligencia ni la de ningùn lector, ud. insulta la nuestra con un comentario tan elemental y plagado de desaciertos.
La caverna es una gran metàfora de la realidad y del pensamiento actual sobre ella.
Ruben
es una pena que critiquen este libro. es verdad, es plano, es verdad es predecible en muchas partes. pero describe muy bien los sentimientos que todo humano tenemos. describe la relacion de un viejo huraño con su hija, con un perro y una dama que conoce.
es una estupidez que quien escriba esta columna, diga que el libro trata del alfarero pobre contra el centro comercial grande, o el barro frente al PVC, es vergonzoso quien haya escrito esto, lo leyo con la television prendida de fondo.
yo lo lei con los sentimientos sensibles…….y si, es plano, si es aburrido en partes, y tiene una trama simple y predecible…..pero algo es seguro, cualquier latinoamericano que lo hayamos leido, nos transmite vivencias que aunque no nos sucedan, entendemos porque lo vemos dia a dia.
el «viejo» como dice el autor………no es bueno y el centro comercial «malo» no, de hecho el viejo Cipriano Algor es muy acido, y seco cuando contesta o trata a las demas personas………como el abuelo amargado o cerrado que todos hemos tenido o al menos conocido.
como dice la frase inicial (perdon si me equivoco lo lei hace varios años ya) «que extraña escena describes (un alfarero pobre vendiendole al centro comercial no tendria nada que ver con muchos de nosotros), y que extraños prisioneros (los personajes del libro son extraños por que nada tienen que ver con la mayoria de nosotros), son iguales a nosotros (en sentimientos algun dia, sentiremos lo mismo, lloraremos lo mismo, aunque en diferentes contextos)
es un libro que le puedes criticar mucho………..pero hay que analizar la descripcion de lo que sienten los personajes, no la historia «rara» o los errores de narrativa.
el que lo escribio es un nobel
quien escribio esta absurda columna no se que sea
saludos desde mexico
leo de todo, y a todos los libros les encuentro errores, etc etc etc……..
pero no los descalifico como aqui se hizo…….yo paso a colador el libro y me quedo lo bueno, ya que es como diluir una tonelada de piedra para sacar un gramo de oro.
Carlos
Estoy de acuerdo con todos los comentarios que se han hecho respecto al «artículo».
Siempre que termino de leer un libro de Saramago me quedo algo desconcertado, de repente la historia acaba y me quedo pensando «bueno, ¿y qué sigue? La única manera de darle sentido a eso es llegando a la conclusión de que en Saramago la historia es una disculpa, un medio através del cual él plasma sus reflexiones.
Esto mismo es lo que pasa en la Caverna, la historia en sí misma puede ser todo lo simple que quiera la «autora» del artículo (aunque a mi no me lo parece); lo realmente maravilloso es esas consecuencias que Saramago logra sacar de esa historia.
Haciendo una superposición con el mito real de Platón, yo creería que Saramago es aquel que logra salir de la caverna y nos trata de hacer ver el mundo se sombras en el que vivimos; al mismo tiempo la «autora» del artículo es uno de esos tercos prisioneros que no quieren salir porque la luz les molesta mucho.
Lastimoso artículo realmente.
dicybug
Yo empecé a leer esa novela y es insufrible. No pasé de las primeras páginas. No hay tiempo en esta vida para perderlo con tostones así. Ésa es mi opinión. Otros tendrán las suyas.
David
El libro es en realidad muy bueno. Es una pena que quien escribe el articulo no pueda verlo o entenderlo. Espero que se sienta a gusto en su habitacion con ventanas que no abren en el grandioso centro.
Fredy
no ser quien o quienes este criterio nefastom sobre el mejor libro que he leido en mucho tiempo, creo que es muy superficial ese comentario ella no pudo ver la intimamente ligado que esta la religion con la modernidad , y el uso de los tiempos en lugares pequeños, la inestabilidad laboral de artesanos nos `pone en cuenta que siempre algun avance tegnologico tiene su desventaja, el o la que escribio esto tiene una mente bidireccional ojala que sepa lo que le digo dino me llama y le explico por que para ponerse a escribir lo que escribio de Saramago hay que ser muy poco iletrada o bastante existente que creo que no es el casa…………. y para terminar quiero decir «QUE LA IGNORANCIA ES ATREVIDA» pero si no saben de algo no lo hagan publico respetesen un pocosi……..
Cándido
Saramago no es un escritor exotérico, creo que por ahí se inicia la dificultad de mucha gente a la hora de leer lo que escribe este intelectual. Es difícil entender a Saramago,¡ claro que sí ! pero es dificil
porque él no se dedica a escribir crónicas ni historietas, escribe pensamientos reflexivos de gran profundidad intelectual, lo demás es intentar ser crítico pedante y manipular con cierta morbosidad.
JORGE CERVANTES
¿Quien es Reina de los Mares como para hacer caso de su nefasta recomendación de evitar esta obra?
edu
Pues a mí me parece que la analogía con el mito platónico está forzada, que Saramago no ha entendido ni de lejos lo que éste significa, que se queda con la imagen de los prisioneros para el impacto final, que la novela es tediosa, tópica y maniquea, que el crítico tiene razón en que los personajes son planos o, mejor, unidimensionales. Y, por cierto, no tengo ningún resentimiento contra Saramago. Me parece un autor sobrevalorado (que le hayan dado el Nobel antes que a Philip Roth, que a Don DeLillo, que a Goytisolo, que a Vargas Llosa…)
Marcelo Ferrando Castro
Hola Edu,
El mejor consejo que puedo darte es que no te metas con Saramago, yo lo he hecho con su ultima obra «Caín» (http://www.leergratis.com/noticias/cain-la-vergonzosa-ultima-obra-de-jose-saramago.html) y no veas en el lío que me he metido xD
Igualmente te diré, si ha comprendido la idea de Platón, pero la ha tergiversado para poder aplicarla al mundo «consumista» moderno…Es que cuando la ideología pesa mucho, se refleja en la literatura…
PD: Cualquiera de los cuatro autores que has mencionado, merecían antes el Nobel. A Saramago se lo otorgaron por dos obras «El Evangelio según Jesucristo» y «Ensayo sobre la Ceguera» pues las otras no las conoce casi nadie…
Saludos,
RENE MORA
Realmente lamentable que por este medio se invite a no leer una obra de la magnitud de La Caverna. Estoy de acuerdo en que no todos los libros de los premios nobel sean excelentes, para mi, hay algunos de Garcia Marquez que no son lo que son la gran mayoria de sus obras, sin embargo, y sobre todo para la juventud, es sumamente nefasto inducir a no leer determinado libro, esto induce en algunos de ellos, a creer que la obra del autor que se menciona no tiene mayor sentido. Tengo la fortuna de haber leido, y aun, toda la obra de Saramago, y en particular, me parece entrañable y hermosa cada pagina de La Caverna. Recuerdo mucho que el dia en que mi hija mayor cumplio 15 años, hice referencia a esta obra, por la calidez, el amor y dialogo abierto y sincero entre el padre y su hija. Mi entusiamo fue mayor cuando dias despues, mi niña me comento que un par de amiguitos ya habian conseguido el libro. Por favor, ojo con los comentarios mal intencionados que buscan frustar a los lectores actuales y potenciales de una de las grandes obras del autor contemporaneo mas influyente de la actualidad. Saludos.
María
El que ha escrito ese comentario no ha leido un libro en su vida y
el pobre sólo ha entendido eso.
Ojalá dedicara su tiempo a fabricar papel higiénico.
Artemisia
El que ha escrito esta reseña tan sospechosamente tendenciosa no tiene ni idea de literatura, pues no hace otra cosa que reducir todas las connotaciones filosóficas y sociales de la novela a pura nadería argumental y a una división simplista y maniquea entre «buenos y malos»; es más, ni siquiera comenta nada acerca del estilo narrativo de Saramago.
Para criticar obras de altura, como es el caso de «La caverna», hacen falta críticos solventes que sepan de qué están hablando. No olvidemos que, incluso para resaltar lo negativo, se necesita un cierto nivel, y conclusiones del tipo «para algunos puede que el viejo haya perdido la cabeza definitivamente, quién sabe», francamente, dan risa.
Alixia Alba
DUELE QUE PERSONAS TAN SABIAS NOS DEJEN SOLOS EN ESTE MUNDO,ERA UN EXCELENTE ESCRITO Y PENSADOR…
LE AGRADEZCO PERMITIRME CONOCERLO EN VIDA, SABER DE USTED Y SUS OBRAS. » LA CAVERNA » EXCELENTE POR ALGO SE LLEVO EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA AL IGUAL QUE MUCHAS FRASES Y LIBROS…
GRACIAS POR SU ENSEÑANZAS Y DE MI PARTE NO MORIRA, SEGUIRA CULTIVANDOSE EN MI FAMILIA!!!
UN GRAN APLAUSO POARA UN GRAN SEÑOR!
ALIX
alejandro mandujano
yo ni siquera he leido el libro,pero siento pena por aquellos que leen y juzgan a los demas lectores,lo leere eso que ni que,y cuando lo termine de leer sera un libro mas.no debemos de juzgar a nadie, que cada quien lea lo que quiera sin atacar a los demas,hablaba de pena, por que a quellos que juzgan,son solo un monton de personas arrogantes y presumidas de algun intelecto que talvez ni tienen.
Virginia reyes
creer en lo descrito es no haber leido un solo libro de José Saramago-
ALIRIO CONTRERAS
Increíble tanta frustración por parte del que escribió esta barbaridad. Saramago es un excelente escritor y esta novela es muy buena. Su trama, la evolución de sus personajes, sus conflictos internos.
Alirio Contreras
Lic. en Letras.
Guillermo
Gente, no se gasten, para opinar así, como un libro de la talla de ¨la Caverna¨ es sintmático de un hueco que no la capocha no le da más que para mirar la tele… No gasten saliva…
vera
«Pues a mí me parece que la analogía con el mito platónico está forzada, que Saramago no ha entendido ni de lejos lo que éste significa, que se queda con la imagen de los prisioneros para el impacto final»
nunca te dieron en la escuela análisis de texto? nunca leíste de adaptaciones y aplicaciones de pensamientos a diversas situaciones? Y en el mito de la caverna, saqltaste todo el desarrollo de lo material, la copia de los originales q serían las ideas, y la copia de la copia q Platón plantea como el arte? (porq hay mcho en común pero también en contra del mito de Platón)realmente no encontrás ninguna relación? (porq hay mcho en común pero también en contra del mito de Platón).
Igual, peor es la autora de la nota q se supone q tendrá cierto conociemiento ya q es la crítica de libros (o tiene su propio autoaplauso en este sitio). Q libro te parece bueno? Alguno de definición confusa con respecto a los personajes? Eso muchas veces es mas tendencioso. Acá se muestra sin disfraz la opinión del autor. Y no es exactamente una crítica a la tecnología, sino a la ruptura con la realidad social, el medio ambiente, con un afuera totalmente excluido y marginal.
Para más, la obra está escrita de una manera tan dinámica que acompaña, en vez de a una historia a lo Hollywood a la q estarás acostumbrada, un relato que atraviesa varias vetas de la realidad para él.
Y el Nóbel lo tiene bien merecido. Es uno de los pocos q escribe algo diferente. O q? ahora el Nobel de literatura se le daría dar al autor de mas best sellers?
De todas maneras, un premio es un premio, y tampoco debería significar nada.
Kneiss
Pues a mí sí me gustó el libro … leerlo es como conversar con un buen amigo.
Juan
Ah????
Eduardo
Vaya, esta crítica es en realidad patética, realizada seguramente por alguien que no puede pensar más allá de las puras letras que está leyendo, sin llegar a formar una mínima abstracción de lo que ellas implican.
Lo digo por el simple hecho de que quién escribió esta crítica pasó por alto lo más importante en el libro que tan superficialmente «leyó», la referencia a la alegoría de la caverna de Platón, cosa que desde el mismo título del libro (y con un poco de ayuda de las prímeras páginas, y de algo de cultura, y lo que es más,de un capítulo completo, ¿Qué oculto estaba no?)se vislumbra.
Claro que Saramago no comparte esta pobreza de abstracción, cultura o en todo caso lucidez, y por eso entremezcla la alegoría con su visión de este mundo de plástico incluyendo en la historia simpáticos vendedores con puñales preparados, anuncios amigables con oscuras intenciones detrás y un mundo deslumbrante en el que al pagar se puede disfrutar de la lluvia o la nieva artificialmente, mismo mundo que proyecta sus engañosas sombras sobre aquellos que se encuentran presos dentro de la caverna, nosotros.
Rafa
»recomendamos leer más sobre Saramago, pero no esta obra, si podéis evitarlo».
Que falta de respeto y tolerancia muestras al escribir esta frase. Quién te crees que eres para decirle a los demás qué leer o no. Con esa »frasesita» -con la cual terminaste tu »critica-» parece como si te hubieran pagado para que hicieras todo lo posible por que ninguna persona leyera el Libro. Lamentablemente hay personas que se dejan convencer de retoricas, muy fácilmente. Y lo que harán muchos ahora sera no leerlo porque tú los ha convencido, porque prefieren decir; »Creo que lo que ha dicho esta persona es cierto y optaría por no comprarlo porque ella recomendó leer todas las obras del autor, menos esa».
DEJA QUE LEAN, QUE YA TU LEÍSTE.
Si ibas a terminar diciendo, o mas bien recomendado, que no leyeran, ¿por qué no te ahorraste tu crítica o comentario? De todas forma, tu conclusión final es que NO lo lean. Entonces NO debiste empeñarte en escribir.
Isabel
Me da pena quien escribió este post. Realmente no puede ver más allá de la historia. La carga social que contiene, las descripciones del ser humano, sobre el filósofo tan conocido en el que se basa. Allá él y su ignorancia.