La noche boca arriba es un cuento del escritor argentino julio Cortázar y pertenece al libro Final del Juego publicado en 1956. En este singular relato fantástico, que puedes leer gratis La noche boca arriba aquí, transcurren dos historias diferentes que se unen en un sueño. Las características narrativas que identifican el estilo literario de Cortázar, se pueden apreciar completamente en este cuento.
La primera historia relata la siguiente situación: un hombre sale de un hotel y conduce su moto tranquilamente observando el paisaje que lo rodea. En determinado momento, una mujer se cruza en su camino y él no puede evitar el accidente. Queda inconciente por un tiempo y se despierta ingresando primero en una farmacia y luego en un hospital. Tiene su brazo lastimado, y se alegra al saber que el accidente no fue grave. Como consecuencia de los medicamentos se duerme y sueña. Se despierta varias veces, cada vez más confundido, y vuelve a soñar
En este momento comienza la segunda historia, la de un aborigen mexicano de la época del imperio azteca, que corre entre las ciénagas escapando del enemigo que lo quiere capturar y sacrificar. El aborigen, en su agotadora carrera, se adormece del cansancio y sueña. Al final es apresado y trasladado al lugar del sacrificio.
Durante la narración se van mezclando cada vez más el sueño y la realidad, hasta que en determinado momento no se puede distinguir cuál es la realidad: La del hombre que soñaba que era un indio o la del indio que había tenido un sueño futurista. La respuesta a este interrogante es el análisis que el lector hace de la historia.
Este es, sin duda, uno de los mejores cuentos de Cortázar. Precedente de lo que seria luego su gran obra: Rayuela, por su innovación a la hora de narrar la historia. El ritmo de la narración poco convencional de Cortazar, hace que la lectura tome un ritmo inesperado para el lector. La descripción de lugares, olores y sensaciones está tan bien lograda que genera a quien lo lee la idea de que son casi propias.
El libro Final del Juego puedes descargarlo en su versión completa aquí. Este es un libro de cuentos que se divide en tres niveles de dificultad según el esfuerzo que debe hacer el lector para comprender o creer comprender cada uno de sus cuentos. Tal y como dice el titulo, se trata de un juego que el autor presenta a su lector. Cada uno de estos relatos, uno más que el otro, está narrado de una manera no tradicional que atrapa toda la atención de quien lo lee.
Parte 1: La continuidad de los parques, No se culpe a nadie, el río, los venenos, la puerta condenada y Las Ménades.
Parte 2: El ídolo de las Cicladas, Una flor amarilla, Sobremesa, La banda, Los amigos, el móvil y Torito.
Parte 3: Relato con un fondo de agua, Después del almuerzo, Axolotl, La noche boca arriba y Final del Juego.
Julio Cortázar nació en 1914 en Bruselas, Bélgica, donde su padre se desempeñaba como diplomático, pero volvió a muy corta edad a la argentina y pasó su niñez en el pueblo de Bánfield en la provincia de Buenos Aires. Estudió magisterio y profesorado en letras. Más tarde inició sus estudios universitarios, pero no los terminó. Luego se incorporó a la Universidad de La Plata, pero renunció a sus cátedras por razones políticas. Se empleó después en la Cámara Argentina del Libro y se dedicó desde ese momento decididamente a la ficción narrativa. En 1938 con el seudónimo de Julio Denis, publicó un inolvidable libro de poemas, Presencia
Su reconocido antiperonismo lo lleva a exiliarse voluntariamente. En 1951 se estableció en París gracias a una beca, donde escribió la mayoría de sus obras. En 1953 se casa con su amiga y compañera Aurora Bernárdez que, como Cortázar, era una excelente traductora.
Julio Cortazar hacía traducciones para la UNESCO, mientras se dedicaba a la creación literaria. De esta manera escribió y publicó sus primeros libros de cuentos: Bestiario (1951), Final del juego (1956 ), y Las armas secretas ( 1959 ). Siguió luego con su primera novela, Los premios (1960), y otro libro de relatos, Historias de cronopios y de famas (1962). En 1963 se publica la novela que se considera su mayor obra Rayuela. La aparición de esta novela significó una revolución en el ámbito literario castellano ya que hasta ese momento ningún escritor había transgredido el orden tradicional de una historia.
Otras obras suyas son : Todos los fuegos el fuego (1966) La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), 62 (1968), Modelo para armar (1973), Los autonautas de la cosmopista (1982), escrito en colaboración con su compañera, Carol Dunlop y Último round (1969).
Su innovación a la hora de escribir, trasgrediendo las reglas de la narración tradicional, se volvió su sello particular y , entre sus últimas obras, fue en el Libro de Manuel (1973), donde esa trasgresión alcanzó sus límites, al tiempo que reflejaba el compromiso político del autor y su ideología de izquierda.
Fue un activo defensor de los derechos de los pueblos latinoamericanos. Cuando ya era un personaje público, participó enérgicamente en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros del Tribunal Russell .Se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierda. Como parte de este trabajo, escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre el régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, demostración de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que se encuentran el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.
El 12 de febrero de 1984 Julio Cortázar murió de Leucemia en París. Ese mismo año en México, por medio de la editorial Nueva Imagen, aparece su libro de poemas Salvo el crepúsculo.
greysi
q vacan erezz una uena narrradora !!!! felicitaciones
pulina
no se esto esta super incompleto y no me sirve de nada para escuela deverian de ser mucho mas especificos o.k. por q haci nadie va a uqerer entrar a esta pagina de internet pero echenle muchas ganas y podran acomodar esta pagina de internet ya lo veran bueno pues esto es todo si bye
Marcelo Ferrando Castro
Hola Pulina,
Nosotros no hacemos resúmenes ni análisis para estudio, sino simplemente reseñas, comentarios o análisis personales sobre los textos tratados. La intención no es ser un portal en el sentido que nos dices, sino simplemente, acercaros los libros para que cada uno los lea si estáis interesados o no.
Saludos,
Anónimo
esta tan padre………………
adios
paris
ola
k padre su historia lo felicito wuuauuu f
esta mui padre me boi chido
diana
pz q chido cuento y q interesante. suerte felicidades gggg
belinda the super star
hola soy belinda y me gusta su pagina
luz
MI PARECE K LOS CUENTOS YA NO SON DEL SIGLO XIX ENTONCES YO PIDO K PONGAN CUENTOS DE ESE SIGLO O.K
Anónimo
el conocimiento importancia
Marcelo Ferrando Castro
Luz, los cuentos son de todos los siglos…
Dinos cuál necesitas, y vemos si podemos conseguirlo, no hay problema por ello.
Saludos,
Marcelo Ferrando Castro
Muchas gracias Belinda :) Bienvenida eres cuando gustes!
Saludos,
frexiloka
todo esto es aburrido
Isabel N
Hola, muchas gracias por tratar de acercarnos a la lectura, aunque veo que hay gente que entra solo por encargo del maestro y quieren que les hagas la tarea…no se vale.
emma
wau padizimo
ok
xale
aiox
sige
eskribiendo
+
cosas del más alla
me gusta mucho los cuentos de juli ocrtazar ya que que este autro tinene en su mayoria de cuentos la imaginacion con la realidad es to hace que ls textos se han mas ricos al momento de leerlos asi pues el tiene un estilo unico al que se diferencian de todos los demas, y anunque ya alla muerto, por medio de sus textos lo seguiremos recordando por siempre y en toda la literatura universal y que aun no sean decifrado totalmente sus textos es todo. gracias: lean los textos de julio cortazar especialmete sus cuentos, es todo.
anonimo
me gusto mucho pero no me sirvio para poder hacer un ensayo de literatura
Daniela
Hay un error en la información. Cortázar se desempeñó como catedrático en la Universidad de Cuyo, no la de La Plata. El resto está muy bueno. Saludos
pilito
Muy buen cuento ,particularmente me gustó mas continuidad de los parques del mismo autor, es bueno saber que existen espacios que nos acerquen mas a la literatura latina. saludos.
sole
esta mui bueno el anilisis de los cuentos de julio cortazar…. me ayudo bastante… besos exitos…
daniela
con que otras culturas aborigenes esta relacionada