Dicen que la unión hace la fuerza. Siguiendo esta premisa se han reunido más de cuarenta especialistas (médicos, historiadores y psiquiatras fundamentalmente) han puesto su granito de arena en el “Libro negro del psicoanálisis”. La intención de este título es acabar con “esa costumbre pseudocientífica”. No penséis que se trata de un episodio más de la eterna guerra entre psicoanalistas y cognitivistas. Detrás se está planteando una polémica sobre la reglamentación de la profesión y la necesidad de reconocimiento de las terapias cognitivo conductuales.
Imaginad por un momento que Sigmund Freud hubiera sido un charlatán, el psicoanálisis una farsa cuyos supuestos éxitos terapéuticos hubieran sido falseados y los psicoanalistas unos irresponsables ególatras. Pues más o menos, esta es la línea argumental de un libro que ha levantado ampollas en Francia y Argentina. El “Libro negro del psicoanálisis” es un ataque frontal a la metodología instaurada por Freud.
A modo de aperitivo, el libro cuenta con ochocientas páginas, os dejamos algunos de los fragmentos más interesantes antes de que vayáis a comprarlo…
Freud y la cocaína
Por Han Israëls. Historiador de la psicología. Autor de «El caso Freud. Histeria y cocaína».
En 1884 Freud, que entonces tenía 28 años, comenzó sus experiencias con la cocaína, una sustancia relativamente mal conocida en aquella época. Freud quería descubrir algo. Intenta así utilizar la cocaína como medio de liberarse de la morfinomanía: había leído en una revista norteamericana que eso era posible. Lleva a cabo la experiencia con Ernst von Fleischl-Marxow, un colega y amigo que se había vuelto morfinómano luego de una penosa operación quirúrgica.
Si se da crédito a las publicaciones de Freud, la desintoxicación de la morfina fue un acierto total. En 1884, escribe que el morfinómano en cuestión –del que evidentemente no proporciona el nombre– había logrado de inmediato, gracias a la cocaína, abstenerse de la morfina sin padecer síntomas de abstinencia importantes y que además, diez días más tarde, había dejado de tomar cocaína. En 1887 afirmó que que era posible curar la morfinomanía por la cocaína y que él había participado directamente en la cura de este tipo, que había sido un éxito total.
Pero en su correspondencia privada, Freud cuenta, ofreciendo detalles, una historia muy distinta. (…) En mayo de 1885, un año después del comienzo del tratamiento, Freud anota en una carta a Martha que Fleischl sólo sobrevivía con ayuda de cocaína y de morfina, y que había utilizado grandes cantidades de cocaína durante los últimos meses. El consumo había sido tal que le había provocado una intoxicación crónica cuyas consecuencias eran un grave insomnio y una suerte de deliriums tremens. Se sentía tan mal que prometía suicidarse luego de la muerte de sus padres.
(…) La lección de esta historia es la siguiente: en sus publicaciones, Freud no tuvo ningún escrúpulo en presentar una terapia desastrosa como un éxito resonante. Un investigador que comunica sus resultados de este modo no merece ser tomado con seriedad. Sólo se puede calificar de estafador.
Los pacientes imaginarios
Por Mikkel Borch-Jacobsen. Filósofo. Autor de siete libros sobre psiquiatría e historia del psicoanálisis.
Una de las razones por las cuales ha sido necesario tanto tiempo para hacerse una idea más precisa de la eficacia de los análisis practicados por Freud es que evidentemente no se conocía la identidad real de sus pacientes. Protegido por el secreto médico, Freud podía entonces permitirse escribir lo que fuera, y sólo muy progresivamente se hizo camino la verdad, a medida que los historiadores lograban identificar a las personas que se ocultaban detrás de los nombres pintorescos de «Elisabeth von R.», del «Hombre de los Lobos» o del «Pequeño Hans». (..) El balance resulta poco convincente.
Señorita Anna O.: Sabemos ya que Bertha Pappenheim no se había curado en absoluto de ningún síntoma histérico por la «cura por la palabra» de Breuer, contrariamente a las aseveraciones repetidas por Freud. Se comprende, en estas condiciones, que ella haya sido más que escéptica en relación con el psicoanálisis:
según el testimonio de Dora Edinger, «Bertha Pappenheim no habló nunca de ese período de su vida y se oponía con vehemencia a toda sugerencia de un tratamiento psicoanalítico para las personas que tenía a su cargo, ante la gran sorpresa de la gente que trabajaba con ella».
Cecilia M.: Su verdadero nombre era Anna von Lieben, nacida baronesa de Tedesco. Esta paciente muy importante e Freud llamaba su «Maestra» (Lehrmeisterin) sufría también múltiples síntomas y excentricidades. Era además morfinómana. Según Peter J. Swales, que fue el primero en identificarla públicamente, su tratamiento con Freud, que duró de 1887 a 1893, no produjo ninguna mejoría en su estado, sino al contrario. Su hija declaró más tarde a Kurt Eissler –que la entrevistó para los Archivos Freud– que la familia detestaba cordialmente a Freud («todos lo odiábamos» y que la paciente misma se interesaba mucho menos por la cura catártica que por las dosis de morfina que su doctor le administraba con liberalidad: «Vamos, lo único que esperaba de él era la morfina».
El Pequeño Hans: «La historia de enfermedad y curación» del pequeño Herbert Graf no fue tal, como tampoco las de Aurelia Kronich o Ida Bauer. Freud y el padre del niño, Max Graf, gastaron tesoros de ingeniosidad psicoanalítica para la curación de aquello que Freud llamó una fobia a los caballos, considerando que provenía del complejo de castración del pequeño niño. Herbert, que evidentemente parecía tener más sentido común que sus dos terapeutas, atribuía su miedo a los caballos y a otros grandes animales a un accidente de ómnibus del que había sido testigo, en el curso del cual dos caballos habían caído para atrás. En esta segunda hipótesis, mucho más simple y prosaica, no hay por qué asombrarse de que la angustia del niño por los animales se haya atenuado espontáneamente después de un tiempo. ¡Lo sorprendente es más bien que Herbert haya salido indemne del espantoso interrogatorio edípico-policial al que su padre y Freud lo sometieron!
El Hombre de los Lobos: En el caso de Sergius Pankejeff, podemos evaluar la eficacia a largo plazo de sus dos momentos de análisis con Freud, y es rigurosamente nula: sesenta años después, Pankejeff seguía siendo víctima de pensamientos obsesivos y de ataques de depresión profunda, a pesar de un seguimiento analítico casi constante por parte de los discípulos de Freud. Este brillante éxito terapéutico fue en realidad un fracaso total.
Una nebulosa sin consistencia
Por Mikkel Borch-Jacobsen.
No nos preguntaríamos más por qué el psicoanálisis tuvo tanto éxito si estuviéramos persuadidos de su validez. En realidad, la cuestión sugiere implícitamente que no creemos, o que ya no creemos: «¿Cómo explicar que una teoría falsa como el psicoanálisis haya tenido tanto éxito?». Para decirlo de otro modo: «¿Cómo hemos podido engañarnos hasta este punto?».
(…) ¿Qué hay en la teoría psicoanalítica que la vuelve capaz de cumplir tantas funciones? Nada, según mi opinión: precisamente porque es perfectamente vacía, perfectamente hueca, esta teoría pudo propagarse como lo hizo, y adaptarse a contextos tan distintos. Se equivoca quien se pregunta qué explica el éxito del psicoanálisis, ya que nunca hubo algo como el psicoanálisis, al menos entendiéndolo como un cuerpo de doctrina coherente, organizada en torno a tesis claramente definidas y por consiguiente potencialmente refutables. El psicoanálisis no existe; es una nebulosa sin consistencia, un blanco en perpetuo movimiento.
¿Qué hay en común entre las teorías de Freud y las de Rank, de Ferenczi, de Reich, de Melanie Klein, de Karen Horney, de Imre Hermann, de Winnicott, de Bion, de Bowlby, de Kohut, de Lacan, de Laplanche, de André Green, de Slavoj Zizek, de Julia Kristeva, de Juliet Mitchell? Más aún, ¿qué hay en común entre la teoría de la histeria profesada por Freud en 1895, la teoría de la seducción de los años 1896-1897, la teoría de la sexualidad del año 1900, la segunda teoría de las pulsiones de 1914, la segunda tópica y la tercera teoría de las pulsiones de los años veinte? Alcanza con consultar cualquier artículo del «Diccionario del psicoanálisis» de Laplanche y Pontalis para darse cuenta de que el «psicoanálisis» ha sido desde el comienzo una teoría que se renueva (o flota) permanentemente, capaz de tomar los virajes más inesperados.
(…) Freud se permitió a menudo cambiar sus teorías cuando percibía que estaban invalidadas por los hechos (Clark Glymour, Adolf Grünbaum), pero se confunde rigor falsacionista y oportunismo teórico. Ningún «hecho» era susceptible de refutar las teorías de Freud, las adaptaba a las objeciones que se les hacían.
El psicoanálisis decepcionó al mismo Freud
Por Isabelle Stengers. Filósofa de las ciencias belga.
Al final de su vida, en el artículo «Análisis terminable e interminable» de 1937, Freud confiesa en términos muy claros el fracaso de toda su empresa. (…) Freud mostró con enorme insistencia que la relación de fuerzas entre el paciente y el analista es desfavorable para este último, en el sentido de que todo lo que puede movilizar en contra de las resistencias del paciente no basta, la mayoría de las veces, para vencerlas. Entonces la técnica psicoanalítica no ha cumplido sus promesas, decepcionó al viejo Freud exactamente de la misma manera en que la hipnosis lo había decepcionado en los tiempos del inicio del psicoanálisis.
Desde este punto de vista, este artículo pone un punto al psicoanálisis, un punto verdaderamente final, y, si uno lo lee desde esta perspectiva, como nosotros lo hemos hecho, es algo que resulta del todo evidente.
Los honorarios sin escrúpulos
Por Peter Swales. Historiador del psicoanálisis galés.
Tres años más tarde (en 1913), en un ensayo titulado «Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis», Freud aborda la cuestión de los honorarios, un tema que omitió profundizar siempre en su obra publicada –tan lamentablemente, hay que señalarlo–. Recomienda a los practicantes adoptar desde el comienzo una actitud muy franca. Deben convenir expresamente, con audacia y sin escrúpulos, honorarios suficientemente altos para que los clientes potenciales tengan la impresión de que la prestación que les será propuesta tiene valor.
A la «cuestión molesta» de la duración del tratamiento –una cuestión «a la que, de hecho, es casi imposible responder»– Freud responde que un analista sólo puede dar garantía de que durará «más de lo que prevé el paciente».
Freud sostuvo que los honorarios elevados estaban justificados por el hecho de que, cualquiera fuera la duración del tratamiento, el psicoanálisis contaba con su promesa de partida: la cura de la neurosis. Por otra parte, es a partir de consideraciones terapéuticas que él recomendó esa actitud interesada; después de todo, la reducción progresiva del volumen del portafolio o del contenido de los bolsillos del paciente podía servirle de aguijón para mejorar en la vida. En virtud de este razonamiento y de la idea de que el pago de honorarios permitía mantener la relación entre el doctor y su paciente en un plan estrictamente profesional, el psicoanalista estaba entonces por la fuerza de las cosas en la imposibilidad de seguir con los pacientes por caridad, lo que, de todas formas, habida cuenta de los tiempos pasados, había sido fuertemente perjudicial para sus ingresos.
El corolario era que se les negaba a los pobres el beneficio del psicoanálisis, y que sólo merced a los dones del dinero, cualesquiera que fueran, podían hacer desaparecer sus neurosis. Con tales propósitos, Freud afirmaba hablar con conocimiento de causa.
Durante diez años, preocupado por hacer llegar la luz hasta los secretos de la neurosis, había atendido siempre a uno o dos pacientes gratis; luego las cosas tomaban un carácter inevitablemente personal, arruinando de manera irreversible la alianza terapéutica.
Cualquiera puede ser psicoanalista
Por Jacques Van Rillaer. Profesor de Psicología de la Universidad de Louvain-la-Neuve en Bélgica.
Detengámonos un poco más en el hecho de que el psicoanálisis es una actividad fácil, lo que poca gente comprende, salvo quienes lo han practicado. Sin embargo, el propio Freud lo ha dicho y lo ha repetido: «La técnica del psicoanálisis es mucho más fácil de aplicar de lo que uno se imagina a partir de su descripción». La regla de atención flotante, que dirige el modo en que el psicoanalista escucha, «permite economizar un esfuerzo de atención que no se podría mantener todos los días durante horas». «Cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente de los demás». «El trabajo analítico es un arte de la interpretación, cuyo manejo concluyente demanda cierto tacto y práctica, pero que no es difícil aprender».
(…) En una curación, el analista freudiano adopta esencialmente tres tipos de actividad: (a) escuchar en estado de atención flotante, es decir, sin el esfuerzo de atención; (b) emitir regularmente «hummmm», para asegurarle al cliente que se lo está escuchando y que tiene interés en continuar asociando «libremente»… sobre temas freudianos; (c) hacer de tiempo en tiempo interpretaciones, a veces comprensibles, a veces enigmáticas.
La decodificación psicoanalítica es muy simple: en gran parte, consiste en separar las palabras –llamadas «significantes»– y en señalar analogías o significaciones simbólicas. Esto es accesible a toda persona que terminó el secundario y que leyó algunos libros de psicoanálisis. Cuando el cliente hace preguntas comprometedoras, sólo hace falta devolverle el fardo: «¿Por qué me pregunta eso?», «¿Qué interpela eso?», etc. Sus críticas y sus oposiciones se interpretarán como «resistencias», «negaciones» o manifestaciones de una «transferencia hostil». Nunca remiten al analista en cuestión.
Cualquiera puede autorizarse como «psicoanalista» y ejercer este oficio, que no tiene estatus legal. Desde que el psicoanálisis ha tenido éxito, numerosas personas lo han practicado sin haber hecho estudios de psicología o de psiquiatría.
La táctica de la jerga incomprensible
Por Jacques Van Rillaer
Los freudianos –principalmente en Francia– utilizan bonitas fórmulas y se jactan de una vasta cultura literaria y filosófica. A instancias de Lacan, citan mucho a Platón, a Goethe, a Poe. Conocen algún mito antiguo y desde luego a los poetas surrealistas. Pero no hay que dejarse intimidar, y resulta útil recordar, según el eminente epistemólogo Gaston Bachelard, que «la paciencia del erudito no tiene nada que ver con la paciencia científica». Otro modo de engañar con falsas apariencias es el uso de una jerga incomprensible. Este tipo de lenguaje ofrece seguridad intelectual porque vuelve a la doctrina aparentemente «irrefutable» (a toda objeción, se puede responder: «Usted no ha comprendido nada», «La verdad analítica es otra, está en todas partes», promueve mistificaciones (haciendo pasar simples acrobacias verbales por nuevas contribuciones al saber), facilita el abuso de poder y de la explotación financiera, proporciona intensas satisfacciones narcisistas. Para no dejar que se burlen de uno, conviene leer el análisis hecho por Erwin Goffman de los procedimientos de mistificación del público. Citemos sus conclusiones: «Como lo muestran innumerables cuentos populares e innumerables ritos de iniciación, el verdadero secreto oculto detrás del misterio es, a menudo, que en la realidad no hay misterio; el verdadero problema radica en impedir que el público también lo sepa».
(…) Lacan explotó sin avergonzarse la táctica de interpretaciones sibilinas. Los alumnos-analizantes intentaban, en grupo, decodificar sus palabras. Jean-Guy Godin escribió, en el diario de su análisis didáctico con el maestro parisino: «Por supuesto, la estrategia –digamos el cálculo de Lacan– era uno de nuestros temas de conversación regular en ese bistró donde estábamos; ya que sus intervenciones presentaban siempre un costado enigmático, algo indecible: ¿se podía apostar con certeza acerca de la presencia de intenciones o sobre la ausencia de segundas intenciones?». Para sus admiradores, Lacan podía producir cualquier asociación libre y decir lo que sea: ellos se encargarían luego de otorgarle un sentido, un sentido profundamente bien comprendido.
Las mentiras de Freud
Por Frank Cioffi. Epistemólogo norteamericano. Autor de «Freud y la cuestión de la pseudociencia».
Sigmund Freud pudo haber sido un gran hombre, pero no era por ello un hombre honorable. Grande por la imaginación y la elocuencia, se deshonró al dirigir un movimiento dogmático en interés del cual nunca dejó de perjurar. Es posible que haya sido herido, alguna vez, por su tendencia a renegar de sus ideales.
(…) Entre las mentiras de Freud, se pueden citar las siguientes: que descubrió el complejo de Edipo sobre la base de falsos recuerdos de seducción paterna; que había una vez una joven llamada Anna O.; que su teoría de la sexualidad ha sido confirmada por la observación directa que emprendió de los niños; y que no tenía ninguna idea preconcebida en cuanto a la influencia de la sexualidad cuando comenzó a analizar a sus pacientes, por lo que la supuesta corroboración no pudo ser debida a la sugestión.
(…) Algunos reconocen las mentiras de Freud, pero las perdonan en virtud de verdades que no han sido sin embargo transmitidas y de sus consecuencias benéficas. Este razonamiento no es nuevo. Un historiador norteamericano, escandalizado por el rechazo de Speer a admitir que estaba al tanto de la «solución final» (de los nazis) y persuadido de que había mentido cuando rechazó asistir a una conferencia sobre este tema, habría modificado el informe de los debates, de manera que Himmler parecía dirigirse directamente a Speer. Un filósofo de las ciencias canadiense le concedió a Freud las mismas circunstancias atenuantes: «Freud, como muchos teóricos celosos, sin dudas falsificó las pruebas en función de la teoría. Freud demostró un compromiso apasionado por la Verdad, la verdad profunda, subyacente, en tanto que valor. Este compromiso ideológico es totalmente compatible con el hecho de mentir como un zapador, y hasta puede incluso exigirlo.»
¿El psicoanálisis cura?
Por Jean Cottraux. Psiquiatra francés. Director de la unidad de tratamiento de la ansiedad del hospital de la Universidad de Lyon.
Exploración indefinida o cura de las mentes con problemas? ¿Disciplina reina del conocimiento de sí o método terapéutico? ¿Desarrollo personal o terapia? Los psicoanalistas han sabido aprovechar esta ambigüedad notablemente. Cuando se les pregunta sobre la eficacia de la terapéutica, responden que su objetivo último es el conocimiento de sí. Cuando se les exige que justifiquen los conocimientos que adquirieron por este método, dicen que la prueba brillante son sus resultados terapéuticos y que éstos se miden con la vara de los testimonios de cada caso definitivamente curado. A este doble lenguaje se añade a veces la arrogancia frente a los demás tratamientos psicológicos y farmacológicos. Estos últimos se orientan a tratar pero no a curar. El psicoanálisis cambiaría las estructuras mentales mientras que los otros métodos no harían más que desplazar los síntomas.
Sin embargo, los capítulos de este libro no permiten afirmar que la cura sea muy frecuente en psicoanálisis, incluso en las manos particularmente esclarecidas del padre del psicoanálisis. El mito de la sustitución de los síntomas en las otras formas de psicoterapia, en particular de las terapias cognitivo-conductuales, ha recorrido un largo trecho.
En nuestros días, la cuestión de los resultados del psicoanálisis agita no sólo al mundo de los psicoanalistas, sino también al gran público. Éste está mejor informado y deseoso por comprender qué le espera en el diván, y también quiere evaluar las alternativas a un método largo y costoso.
Desde los orígenes, se le reprocharon a Freud menos sus ideas, sus juicios banales y próximos a los de Charcot y Janet, que la poca eficacia de su método. Durante el siglo XX, la controversia continuó a pesar de la marcha triunfal del psicoanálisis. Desde los años sesenta, los cuestionamientos han sido, en especial, más numerosos y han llevado al advenimiento de otras formas de psicoterapia en la mayoría de los países democráticos, en particular en Estados Unidos y en los países de Europa. No ha sucedido lo mismo en Francia, que sigue siendo, con la Argentina y Brasil, uno de los bastiones de la influencia psicoanalítica casi sin parangón hasta el día de hoy.
Víctima del análisis
Por Annie Gruyer. Se psicoanalizó durante siete años.
Un martes de septiembre de 1992, puse término a siete años de terapia de inspiración psicoanalítica. Yo acababa de cumplir veinte años. Me acuerdo del inmenso alivio que sentí ese día: tenía la impresión de que me estaba arrancando de una especie de laberinto donde yo erraba desde hacía años, sin ningún fin preciso, sin poder estar segura de que un día encontraría una salida. Me sentía liberada, aun cuando no había resuelto ninguna de mis dificultades, aun si retomaba mi camino con los mismos sufrimientos, las mismas preguntas al hombro.
(…) Centro hospitalario, consulta externa, un lunes a las dos de la tarde. Inicié mi primera entrevista en terapia cognitiva-conductual (TCC). El médico psiquiatra que me recibió comenzó inmediatamente el diálogo. Me preguntó por qué había venido, cuáles eran mis dificultades. Yo le expliqué mis perturbaciones y qué cosas me invalidaban en la vida cotidiana. Después de haberme planteado algunas preguntas suplementarias, me dijo esto: «A través de todo lo que usted me explicó, le puedo decir que todo lo que usted describe lleva un nombre: agorafobia acompañada de una perturbación pánica. Es importante que usted sepa que yo entiendo lo que sufre, y que usted no está sola en este caso. Es una fobia conocida y que se puede tratar: podemos ayudarla».
Siete años barridos en una sesión. Me sentía aliviada, ligera: yo no estaba loca, yo no era la única en sentir esas terribles crisis de angustia, yo podría librarme de ellas. Y ahora me sentía apoyada.(…) En 18 meses, hice progresos que no imaginaba que fueran posibles. Entonces, ¡existían otras terapias además del psicoanálisis! Enfoques sin un Gran Maestro todopoderoso ni discípulos fanáticos. Para mi, la solución vino de la TCC. Para otros, se tratará de otra forma de tratamiento. Hoy lo importante ya no es hacer del paciente una víctima, un ser pasivo al que se deja empantanado en un síntoma que sería «solamente» la parte visible de un iceberg… Que cada persona que sufra pueda ser aliviada prioritariamente de sus perturbaciones y síntomas por médicos y psicólogos que dialogan y que tratan. Cada enfermo, aún en el terreno de la salud mental, tiene derecho a un diagnóstico, a una explicación del enfoque propuesto por el terapeuta. El fin de un tratamiento debería ser el alivio del sufrimiento y la autonomía del individuo en una «alianza terapéutica» y humana. Es una cuestión de salud pública.
El psicoanálisis saboteó a las madres
Por Violaine Guéritault. Psicóloga. Autora de «La carga emocional y física de las madres».
Durante décadas, el psicoanálisis se dedicó a sabotear ese frágil lugar que la sociedad de los hombres había dejado a la mujer: su rol materno, la transmisión, con la vida, del amor, de la educación de los primeros años. Durante milenios las mujeres habían sido consideradas inferiores a los hombres, excepto en el dominio familiar, en el cual se les reconocía su competencia y su valor. Con el psicoanálisis ya no les queda ni siquiera ese espacio reservado a ellas.
Durante mucho tiempo, Estados Unidos contribuyó a vehiculizar esas teorías culpabilizadoras de la madre hasta que la corriente de pensamiento freudiana perdió progresivamente su vigor en los años ochenta y noventa. (…) La psicología moderna comprendió que el psiquismo humano no era un parque de diversiones en el cual uno puede permitirse enunciar pseudoverdades sin tener pruebas tangibles de lo que se postula. El drama psicológico que durante años vivieron cientos de madres de esquizofrénicos o autistas, acusadas de los peores delitos basándose sólo en la fe que se prestaba a un puñado de psiquiatras, resulta tanto más inadmisible si se atiende a que la investigación científica ha demostrado hoy que esas graves perturbaciones son en buena medida de origen neurofisiológico. ¿Qué consecuencias trágicas ha traído la culpabilización a ultranza de estas madres? ¿Cuántas madres han vivido con la convicción de que eran monstruos incapaces de amar verdaderamente a sus hijos? ¿Cuántos dramas familiares y vidas arruinadas?
(…) Parecería que, en Francia, las madres son siempre consideradas peligrosas para sus hijos, y aun mortíferas. Tal como la Reina de la Noche, en «La flauta mágica» de Mozart, que quiere arrancar a su hija Pamina de la influencia de su padre, el sabio Sarastro, ellas se desgañitan en gritos histéricos y devastadores. No estamos hablando de algunos casos abusivos, de algunas madres: ¡no! Son LAS madres en general, TODAS las madres. ¿Dónde están los estudios, las investigaciones? ¿Sobre qué reposan estas perentorias acusaciones?
Los mitos sobre la homosexualidad
Por Pascal de Sutter. Psicólogo y sexólogo. Jefe de Sexología del Hospital de Waterloo, Canadá.
Freud enunció teorías muy refutables sobre la homosexualidad. No duda en citar a Iwan Bloch para afirmar que la homosexualidad «está extraordinariamente difundida en numerosos pueblos salvajes y primitivos».
¿De dónde viene, entonces, que la llame una «perversión»? De la madre, probablemente… Según el psicoanálisis, ella es muy a menudo la causa de los problemas. «Entre todos los hombres homosexuales, existió en la primera infancia, olvidada más tarde por el individuo, una relación erótica muy intensa con la persona femenina, generalmente la madre, suscitada o favorecida por la ternura excesiva de la madre misma, reforzada además por la retirada del padre en la vida del niño», escribió.
Y si un homosexual afirma que su madre no suscitaba una ternura excesiva, Freud dirá que la ha «olvidado». Advirtamos sin embargo que, para Freud, no sólo los padres se ven cuestionados: la acentuación del erotismo anal también sería un factor que favorecería la predisposición.
El erotismo anal es una idea que regresa numerosas veces en los escritos de los sucesores de Freud. Esto alude evidentemente a la práctica de la sodomía. ¿Pero no es ridículo vincular el fenómeno de la homosexualidad a una simple práctica sexual (que por otra parte no concierne a todos los homosexuales, ni es practicada por todos ellos)? Siguiendo la misma lógica, se podría decir que las mujeres que practican la felación ¡tienen una fijación con el erotismo oral!
(…) Freud estaba impregnado de las concepciones de su tiempo, una época en la que se consideraba a las mujeres como inferiores, a los homosexuales como perversos y a los niños como a seres a quienes sólo una sólida educación podía conducir por el recto camino. ¿Era la suya, a pesar de todo, una luz liberal en un océano de oscurantismo? Podemos dudarlo si se considera que en su época vivía Havelock Ellis (conocido por otra parte por Freud, quien lo cita alguna vez). (…) Ellis estimaba que la homosexualidad podía ser considerada como una simple variación estadística, idea totalmente escandalosa en su época. Freud, mucho más conformista, la clasificaba entre las perversiones.
javier trejo olvera
en lo general es interesante solo que faltan mas comentarios sobre el psicoanalisis
DiegO Fioravante
wenas ..
coinsido con q faltan mas comentarios sobre el psicoanalisis…
entretenido el libro e interesante …
es todo un tema ..
bueh…
deje mi huella …
bye ..
-([Futuro PsicologO])-
…
..
.
Deep_p
El libro es un buen entretenimiento para quien no ha estudiado nada de psicoanálisis. Peca del rigor que denuncia, en todos los sentidos. Conste que no soy ni psicoanalista ni el mayor de sus defensores, pero me parece necesario decir que la obra es un gran recopilatorio de todas las acusaciones dirigidas a Freud durante décadas. Los problemas fundamentales a los que se enfrenta el psicoanálisis permanecen intocados en esta obra, lo cual no es de extrañar, teniendo en cuenta que el reacionario escepticismo de los autores de la misma les ha impedido profundizar en la teoría psicoanalítica más alla de lo anecdótico.
En definitiva, un libro lleno de lecturas fragmentarias, reproches antiguos, tendente al reducionismo más salvaje y problematización pobre.
Perfecto para quien ya sabía que eso del psicoanálisis era pura cháchara.
Manuel
Doctor y magister en psicología, psicologo educacional y psicopedagogía.
Todo lo que he leido es parcialmente cierto. Nadie desdes el psicoanálisis afirma que Freud fuera un gran psicoanalistas se le reconoce al haber descubierto una realidad humana que estaba recogida implícitamente en parte de la tradición occidental del pensamiento desde los presocráticos. De la dimensión teórico-práctica del pscicoanálisis puedo decir dos cosas. Los problemas epistemológicos y metodológicos son los mismos a los que se enfrenta cualquier disciplina desde las matemáticas con el cuestionamiento de las posibilidades de axiomatización y por tanto de la condición de verdad hasta los problemas de la Física por conjugar sus dos grandes teorías, la cuántica y la de la relatividad. Con respecto a la profundidad de las reflexiones sobre la naturaleza de la psique humana me parece ir a la prehistoria del pensamiento. En todo caso, y como he comentado antes, supondría cargarse parte de «lo no escrito» que defendía Heidegger de buena parte del pensamiento de nuestra cultura, que por otro lado es la que sustenta todas las disciplinas de los que han escrito. Quizás el problema de la medicina es su parcial explicación del funcionamiento corporal y su imopsibilidad de ir más allá, de las dificultades de probra la eficacia de muchas de las «medicinas de la mente», e incluso algunas de sus patologías, de las que hay quien dice que son meras categorías descriptivias pormenorizantes construidas desde las farmecéuticas para poder ampliar la oferta de las medicinas y aumentar exponencialmente sus ganancias. Con relación en la psicología, como psicólogo siempre he defendido que el mejor campo de pruebas para comprender al hombre es la vida misma y no un laboratorio que no es más que una realidad amputada. Ese afán cientificista no se explica más que por asumir un rol, semejante al del médico, que de momento nadie más que nosotros nos atribuimos. Como veis todas los campos científicos son cuestionables y además con una acritud variable y en mi caso controlable.
Manuel
Se me olvidaba: decir que cualquiera puede ser psicoanalista no es cierto. Para ser psicoanalista una tiene que ser analizado por otro analista o psicoanalista (como se prefiera) por un periodo mínimo de tres años no prefijado sino la práctica ha demostrado que ese suele ser el periodo. Lo mas significativo del caso es que recibir una terapia no es la condición sino superarla. Un psicoanalista puede serlo cuando tenga el suficiente equilibrio personal como para poder serlo. Esa implicación personal es la más exigente que yo he podido encontrar: un juez tiene que aprobar una oposicón y se le presupone que es una persona justa, un médico o un psicólogo sólo tenemos que aprobar una carrera pero nadie nos ha valorado si tenemos el suficiente compromiso con el paciente y con la salud en general. Esta como algunas de las informaciones que he podido leer no son del todo exactas. Gracias por su atención.
fer
DE UNA VEZ POR TODAS DENSE CUENTA QUE NO SIRVIERON TODAS ESTAS COSAS, NI LA SICOLOGIA NI LA ANTISICOLOGIA, NI LOS MILITARES NI LOS PACIFISTAS, NI LOS POLITICOS NI LOS MEDICOS, LA RELIGION Y LA CIENCIA HAN FRACASADO, LA CULTURA Y LA TRADICION SON OBSOLETAS Y DESTRUCTIVAS. ¿ VAN A HACER ALGO DISTINTO? YO YA LO ESTOY HACIENDO, Y MUCHOS MAS. USTED YA SABE QUE ES.
alo
Fer deje de delirar.
El psicoanálisis tiene eficacia pero no es para cualquiera, hay que estar dispuesto a hacerse responsable, responsable de su palabra, de su deseo. Las escuelas de psicología tienen q trabajar juntas sin destruirse.
Octavio Ortega
alo, esto es entrar en una lucha que lleva funcionando en psicología bastantes años. Al final uno tiene que decidirse por lo más práctico, el psicoanálisis no lo parece… aunque con esto no digo que no haya personas a las que no les funcione…
rene
todo ser tiene un talento como tambien defectos.pueden escribir miles de psicoanalistas que pocon saben de virtudes. todo lo demas hecho a partir de las teorias ,pueden parecer escasas y hasta podrian ser imverosimil.por el solo hecho que opinan a partir de algo formado a favor o en contra ,pero poco saben de crear o realizar y emprender. freud haya sido lo que fue.era humano y de hecho mejor que uds en su campo.vendan hablando de otro, por que en fin es un comercio.salud aprovechadores y llenen de mediocridad este nuevo milenio……..
Martín Luna
tras leer las incriminaciones que le cometen al doctor lacan, no me queda si no reir y citarlo. «No hablo para idiotas». De hecho apropiándome de la frase, caigo en cierta hondonada del discurso y no sé que hago hablando para estos mequetrefes que difaman.
.
.
.
.
Martín Luna
encima me entero que mi comentario está suspendido, pendiente, para saber si es pertinente de acuerdo a la envergadura de los grandes inte-lelos, que ni siquiera dejan lugar para aquél que con ellos no está de acuerdo, es más, aquèl que sanamente quiere hacerles la guerra.
belen
Me pareció interesante todo lo que cuestiona el libro, en mi caso soy estudiante de psicología del ultimo año, y en nuestra facultad la orientación es mas que nada psicoanalítica, sinceramente antes de leer el libro sentía temor quizás, no solo porque sabia que me iba a encontrar con posiciones en contra del psicoanálisis sino también por el echo de que lo que estaba en juego eran mis sistemas de creencias e ideologías que fui construyendo a lo largo de la carrera y que justamente tiene que ver con el psiconalisis. La verdad es que me sorprendí al ver que se critica lo ya sabido, es decir que se vuelve a criticar lo que hace muchísimo tiempo atrás ya se criticaba. En algunos puntos estoy de acuerdo con lo que plantean, pero en otros no. Hoy en dia no todo es 100% psicoanalisis, existen muchas psicoterapias que son eficaces para determinada patología. En algunos casos el psa puede ser util para algunas personas , como en otros casos puede fracasar . Y yo creo que mas que nada se debe cuestionar lo que muchas veces los psicoanalistas no se dan cuenta o quizás si,, el echo de creer que el psa todo lo cura, y hasta muchas veces obligan al paciente a creer que su problemática debe ajustarse pura y exclusivamente a su teoría , es decir al psa…
Esta bueno el libro, sirve para abrirte más la mente y no cerrarte tanto en una sola línea teórica. Y esta bueno en cuanto a contenido critico también, ya que las criticas son constructivas y si las hay, bienvenidas sean.
Mario
Soy estudiante de tercer año de la carrera de psicología, mi facultad maneja ambos enfoques brindando una formación de TCC y Psa segun lo prefiramos, realmente son pocos los Psa o Conductistas ortodoxos y los pocos ke hay tienen una practica clinica muy corta o dudosa. El Psa se fundamenta no en el positivismo pero, la fisica cuantica tampoco, hay verdades que no se pueden explicar con el metodo cientifico y a las cuales se puede accesar solo mediante otros procedimientos. ¿Existiria la quimica actual sin los alquimistas?, de hecho muchisimos TCCs han investigado y experimentado conceptos psicoanaliticos y se han validado, por ejemplo, las alucinaciones, los delirios, la mente etc. El ser humano no se puede reducir ni a E-R-C ni a «Ello, yo super yo», a mi parecer el hombre debe estudiarse por cuatro medios: Biologicos, Psiquicos, Conductuales y Quimicos. la homosexualidad no se concidera una perversión, de hecho Freud postula que todos partimos de una bisexualidad y que el caso de omosexualidad seria solo una «desviación» del deseo de un objeto normal a otro, las perverciones por otro lado tienen un fin distinto al fin sexual normal.
Daniel
les pido a todos que por favor lean la parte que dice
«Cualquiera puede ser psicoanalista»
Por Jacques Van Rillaer. Profesor de Psicología de la Universidad de Louvain-la-Neuve en Bélgica.
se supone que lo que tenemos aqui es un profesional? esta persona utiliza como argumento para decestimar al psicoanalisis que en terapia el psicoanalista dice «humm».. tengo mis dudas sobre la veracidad de un argumento asi
esta mas que claro que este no es un libro de cognitivistas en contra del psicoanalisis porque aqui solo hay gente que quiso hacer dinero con la venta de un libro con un rejunte de gente que solo opina en contra por disgusto al psicoanalisis
antes de que alguien me de la razon o me contradiga, me tomo la libertad de decir que primero tienen que leer a Freud que no se hacemeja en nada a esa descripcion que le hacen, hasta en la wikipe que es una enciclopedia libre hay mas certeza..
otra cosa, si la critica es contra el psicoanalisis, por que hablan de Freud y sus problemas(como todos tenemos) como si eso haría del psicoanalisis algo malo? les recuerdo a todos que esta es una corriente que siguio evolucionando de la mano de muchos expertos como Erikson por nombrar a alguno
consejo, no se dejen llevar por una tapa: si quieren una opinion real de algo dirijanse a la fuente no a un libro de segunda mano, o acaso alguno diria que la filosolfia es inutil solo por leer el libro «un mundo de sofia» en vez de leer y estudiar a sus exponentes mas importantes?
Cristian
Estoy totalmente de acuerdo con Daniel, y Deep_p, no podemos juzgar a Freud simplemente por un libro que compila las críticas de especialistas que no trabajan con el tema en profundidad.
Es asta cierto punto impensable, que se publique algo como esto, ya que se está difamando una de las corrientes psiquiátricas, y por qué no decirlo psicológicas más influyentes de nuestro siglo. Muchos reniegan el psicoanálisis por ser denominado poco probable, y prefieren unirse a escuelas más “científicas” las cuales sin caer en discusión, han sido influenciadas también por distintos psiquiatras, si no pregúntense si las intervenciones en niños , no son muy parecidas a las que aria un analista o psicoanalista. Las cosas han cambiado desde que estaba Freud, pero también el psicoanálisis.
No dejemos de reconocer los logros, y no nos dejemos llevar por información incorrecta o sacada de contexto, y por sobre todo, no permitamos el fomentar libros como estos que solo buscan un fin comercial y monetario.
Pregúntense ustedes, ¿Qué es mas fácil, leerse un libro y creer lo que dice, o leerlo y contrastarlo con la fuente original?
Si se va a discutir, por favor, más fundamentos…
Paula_24
Estoy de acuerdo con lo que decian mas arriba, sobre que están criticando cosas que ya son más que sabidas dentro del psicoanalisis. Lo que me molesta es que al parecer el libro quiere hacer entender a los legos en psicoanalisis que ellos hicieron una super investigacion, profunda y seria y que se la están revelando al mundo, quieren hacer creer que estas son cosas que los psicoanalistas han querido guardar con recelo cuando en realidad no es asi la situacion, ya que muchos de estos hechos yo los sabia desde primero de psicologia en una universidad de orientación psicoanalitica, o sea, no son cosas que se escondan en el mundo del psicoanalisis, a nosotros no nos dicen «esto es lo que realmente pasó con Freud pero no tienen que reconocerlo publicamente».
Encuentro muy poco serio el trabajo además porque sólo se dedican a criticar a Freud como una forma de desacreditar todo el psicoanalisis, cuando hoy en día no se usa a Freud, nadie analiza siguiendo la teoria freudiana, Freud es el padre del psicoanalisis, descubrió el inconciente y mucho más, pero ya no se usa, es como que yo le criticara a los cognitivo conductuales porque Pavlov le hizo daño a un perro para hacer sus experimentos o que un psicologo de su orientacion hizo que un niño se traumara con un conejo (no me acuerdo quien, creo que Skinner), es estupido que yo hiciera eso, porque eso es el principio de sus investigaciones y obvio que cometieron errores, no entiendo porque le exigen tanta perfeciión a Freud si ellos también cometieron errores. Lo que yo me aventuro a decir acá es que hay un afan por sacar al psicoanalisis y tal vez tener un monopolio en la psicologia, ahora empiezan con el psicoanalisis, despues van a seguir con la psicologia transpersonal, despues con la sistemica y asi, hasta que no haya nada más, no entiendo como pueden ser tan egocentricos y pensar que ellos solamente pueden curar, además se basan en estadistica y con la estadistica no siempre se abarca a todas las personas ¿dónde quedan las personas a las que no les sirve la terapia cognitiva? ¿o la psiquiatria?.
Bueno, para terminar, me parece muy gracioso que en este libro se critique que Freud recomienda que se cobre caro para que el paciente sienta que el servicio que se le dara es de mucho valor, cuando acá se hace lo mismo al hacer hincapie en que el libro tiene 800 paginas para hacer creer que es un libro muy serio, o se, no es cualquier cosa porque tiene 800 páginas.
Fabiana
Absurdo!!! No es màs que un juego de palabras vacias.
Daniel
En alguna cosa coincido y en alguna no, como es nomral en todos
pero con referencia eso de cobrar caro o no.. Freud al menos hablaba de cbrar no CARO sino un monto fijo, que no se alterara en el tiempo, simplemente para amnteer algo que en psicologia se llama encuadre
fuera de eso.. este libro en lo personal no lo aconsejo para nada, si quieren aprender de psicoanalidis, es algo dificil, pero no es ningun imposible, pero no aconsejo que se dejen llevar por resumenes o libros del tipo «best seller» con este tipo de temas.
federico
nose por que tanta insistensia en desprestigiar al psicoanalisis si bien hay cosas en las que no coincido con esta escuela de la psicologia hay muchas otras en las que le da en el clavo … «el libro negro del psicoanalisis» y la tapa con S.Freud en una especie de blanco no dice algo de quienes lo escribieron pareciera que le tienen mucha estima como para tomarse tal trabajo y concluyo con que no todas las personas son psicoanalizables por eso algunas personas no resuelven sus problemas mediante este tipo de terapia , no por eso quiere decir que sea una mentira o ineficaz
Manuel Fong
El psicoanálisis no es para cualquiera, solo para locos inteligentes.
No hay que olvidar que el psicoanalisis no solo se limita a ser un discurso psicologico-clinico en el que se dispuntan diversos puntos de orden teorico-meodologico, tambien abre una linea de investigación politica que sigue presente en otros campos de la ciencia social donde apunta a sospechar de lo que es la ciencia y como se hace esta, se legitima ante las comunidades cientificas y la misma sociedad; por otro lado se torna una critica al orden social establecido desde la epistemologia, psicologia teorica y sociologia del conocimiento (en terminos politicos el marxismo es la teoria rebelde de la sociologia, como el psicoanalisis para la psicologia). Donde por desgracia el psicoanalisis (sociologicamente) se ha convertido en una profesion liberal (economicamente) que por lo general –no siempre– se encarga de un cierto sector social: la clase alta y sus enfermedades mentales exlusivas.
No he leido el libro, pero ni me dan ganas de hacerlo, basta ver los fragmentos (intencionalmente mal interpretados, o bien, no entendidos claramente a la luz de una optica positivista que solo capta las razones en consonancia de lo que se observa y se mide, pero no de la «interpretacion»).
—Los intelectuales tambien se construyen socialmente mediante un papel, una buena universidad con alto prestigio social, y la publicacion de sus obras mediante una industria cultural hegemonica; que es lo que vemos en esta obra y (y muchas mas, ante una cultura de masas que masifica y convierte en una mercancia toda idea, objeto o persona)mencionan mas arriaba otros lectores.——
Difiero con Mario en lo que respecta a que el «ser humano» solo se estudia en cuatro dimensiones, pues creo que sin querer y sin darse cuenta solo reifica el neopositivosmo logico que mantiene una optica del hombre en terminos biologicos y materiales. ¿No es acaso el hombre un ser tambien cultural, espiritual? ¿no esta hoy buscando la gente desesperadamente opciones espirituales ante una sociedad seculada (feng chui, yoga, deporte, o la misma droga que no se justifica pero que mas sin embargo es una valvula de escape, un grito desesperado)? ¿los sujetos que tratas y diagnosticas con sus enfermedades no son acaso un reflejo del mal estar social y cultural actual?
Para los que dicen que ya no es necesaria una reelectura del psicoanalisis, es un juicio peligroso, pues no olvidemos que constantemente estan presentes los intereses politicos y sus expresiones ideolgicas que ponen de cabeza al conocimiento. Al contrario, hay que abordar la propuesta psicoanalitica con mas auge, critica y practica en todas sus dimensiones. (ya Lacan hablaba de un revisionismo de Freud conservador, pseudo-critico que olvidaba o trasponia lo sustancial de la teoria psicoanalitica )
Por ultimo, el pensar que «es lo mejor lo practico y rapido», solo «cuidado» porque puede rondar el espectro del pragmatismo, tan presente en nuestros neuroticos dias.
Daniel
sin animos de ofender Manuel Fong, deberias e estudiar un pcoco mas de psicoanalisis
«El psicoanálisis no es para cualquiera, solo para locos inteligentes»
es un argumente un tanto contradictorio, el psicoanalisis es complejo como muchas cosas, pero nada mas que eso, no representa ningun imposible, fuera de eso, un loco puede desarrollar un estudio sistematico de algo??
«No hay que olvidar que el psicoanalisis no solo se limita a ser un discurso psicologico-clinico en el que se dispuntan diversos puntos de orden teorico-meodologico, tambien abre una linea de investigación politica»
«que sigue presente en otros campos de la ciencia social donde apunta a sospechar de lo que es la ciencia y como se hace esta, se legitima ante las comunidades cientificas y la misma sociedad»
no existe tal linea, y si de lo que hablas es de cintificismo, tampoco es una linea politica
«por otro lado se torna una critica al orden social establecido desde la epistemologia, psicologia teorica y sociologia del conocimiento (en terminos politicos el marxismo es la teoria rebelde de la sociologia, como el psicoanalisis para la psicologia)»
vuelvo a decir que no tengo ningun animo de ofensa, pero acabas de demostrar que no conoces, no solo de psicoanalisis sino tampoco de psicologia
El psicoanalisis incluso hoy es muy practicado en todo el mundo(Francia en especial), el psicoanalisis no es el rebelde de nada para la psicologia
a decir mas, es la causa por la cual la psicologia incluso se volviera cientifica
«Donde por desgracia el psicoanalisis (sociologicamente) se ha convertido en una profesion liberal (economicamente)»
este.. cualquier «profecion» es liberal y se trabaja y es remunerada, por que sería un defecto eso?
«que por lo general –no siempre– se encarga de un cierto sector social: la clase alta y sus enfermedades mentales exlusivas.»
yo no recuerdo haber tratado amucha gente de clase alta, y el DSM4 no estipula enfermedades exclusibas, menos aun separadas en clases
si hablas de psicoanalisis hablas de «patologias» no enfermadades, es no es aceptado
con el resto de lo que escribiste, no refiere directamente a psicoanalisis, así que no comentaré.
como antes esribí, si quieren decir que algo es bueno o malo, efectibo o inefectivo, estudien psicoanalisis un poco y luego critiquen como deseen
este libro, solo tiene una vision dagmatica que critica al psicoanalisis y no mira mas que eso
tambien ale mencionar, que no todos los que escribieron ese libro son personas de aimportancia alguna
y MUCHOS ni siquiera son psicologos y/o estudiosos sociales de ningun tipo.
fuera de eso tamiben cabe mencionar que el libro habla casi en su totalidad de Freud NO de psicoanalisis
Con respecto a lo de la droga que se menciona, Freud SI concumia droga, y el lo dice PUBLICAMENTE y REITERADAS VECES, incluso aconseja no consumirla, pero antes de que se critique, el concumo de droga en ese tiempo aun no era mal visto y ni siquiera se conocian sus resultados, Freud contrivullo al decir los infinitos problemas de las drogas antes que muchos le dieran atencion alguna
Fernando
En realidad no se mucho de Psicoanalisis.. Con decir que voy en 2 semestre en Psicologia pero para mi el Psicoanalisis se me hace una buena perspectiva como otras y posiblemente no me enoja que critequen a Freud porque igual critican a SKinner con el Conductismo a Piaget Con lo cognitivo a Vigotski con lo historico-sociocultural etc lo que en realidad entristece que se critique en este caso a Freud casi satanizandolo y en verdad no es asi. No se si aporto mucho o poco pero de lo que si se es que lo reconozonen y hacen libros de el…. ¿Para que? pues para menospreciar al psicoanalista y creo que no es objetivo que se haga.Si en algunas veces tiene buenas ideas adelante.Yo creo que como Psicologos .No hay que encerrarnos en teorias criticadas si no que hay que hacer nuestra propia psicologia con ayuda de estas corrientes…»Quien dice que el estimulo y reforzador no funciona»..»Quien dice que el inconsiete no ayuda a explicar varios fenomenos que no se entienden»..Me considero estupido porque les menciono apenas me voy forjando y en mi formacion me an enseñado no hacerme un tipo sacerdote de una corriente si no ayudarme de esas..! Y claro soy estupido y lo reconozco.. Pero hay veces que la gente son estupidas.. lo niegan y se creen la gran cosa.. es como estas personas que escriben libros por escribir…!!
Manuel Fong
Daniel, reconozco tus correcciones en lo que refiere a mi falta de estudio de la psicología y el psa. Pero no puedo jactarme de mis comentarios escritos mas arriba.
Las observaciones que realizo las hago estrictamente desde un lente sociológico (mas precisamente desde lo que se conoce como sociología del conocimiento). Mi formación sociológica y mi experiencia sobre el psa, más intuitiva que factica (quizás gran error fatal) me llevan a pensar el psa en términos políticos y sociales (insisto, desde una perspectiva sociológica). Por otro lado y precisamente por mi falta de conocimiento sobre el psa, he charlado con psicólogos y uno que otro psicoanalista, donde les expongo estas ideas, todos me han planteado los limites, fronteras, mediaciones y articulaciones teóricas posibles y existentes sobre este tema, pero jamás, y ninguno, ha negado la imposibilidad de pensar y comentar estas ideas. Este tipo de propuesta analítica permite emerger y aprehender las relaciones de poder que se encuentran en las relaciones sociales cotidianas de las personas, (objeto de estudio de la sociología) siendo las sustantivas de la misma realidad social. Además de que invitan al análisis y critica propios de la sociología, y el ejercicio del debate multidisciplinario.
Se viene hablando desde hace varias décadas de un freudo-marxismo, que si bien para unos es una locura, para otro este hibrido teórico es posible, no lo se, y para este blog no es el caso, pero si de nuevo muestra la existencia de un estudio sobre el psa en otros campos del estudio social y no solo el psicológico (esta propuesta no es muy conocida por que no esta institucionalizada en los programas académicos, entre varias cosas debido a su inmersión en terrenos de lo político e ideológico en el que pone en tela de juicio los objetos establecidos sobre la naturaleza y producción del conocimiento, lo cual se torna a veces una critica social para el saber oficial)
Así como la filosofía aprehende el discurso de la psicología o sociología, así mismo el psa es posible estudiarlo desde otras disciplinas de estudio, y no solo la psicológica. Aquí es donde se habla de una línea de investigación política abierta por el psicoanálisis, que directa o indirectamente formulo Freud. No hay que olvidar que hay un mercado del conocimiento, que también es poder, legitima y da prestigio, ejemp: la ciencia con su alto status social vs la chamaneria que en otro tiempo tuvo gozo de gran presencia, o la misma religión)
Si pensamos el psa en términos psicológicos, las respuestas serán psicológicas, si lo pensamos en términos sociológicos, las respuestas serán sociológicas, quien no lo crea, simplemente chequenlo o preguntenle a un estudioso de estos temas.
¿Cual es el papel de la psicología dentro de la sociedad? Se dice que el psicólogo moderno desempeña la función del sacerdote escolástico: esclarecedor de conciencia, solo que con instrumentos y explicaciones modernos “científicos». Sea, o no sea así, son problemas que le atañen a la sociología, y también deben a la psicología (por desgracia y en el contexto actual mundial, las ciencias sociales se tornan mucho mas practicas, pragmáticas y económicas, y menos teóricas, criticas y sociales.) No digo que en su totalidad, o que todos, para que no vea mal interpretaciones, y mucho menos mal intencionados, solo enseño la fotografía social de nuestros tiempos en lo que respecta el saber, sus usos y fines.
Te paso algunos títulos de libros que abordan este tipo de propuestas con matices multidisciplinarios. Slavoj Zizek “Las metástasis del Goce” o “Estudios Culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo.” o dentro de la misma psicología están V. Frankl o E. Fromm (aunque francamente no me gustan sus propuestas) o W. Reich, psicoanalista y discípulo de Freud, que fue considerado por este como el mas brillante, y que se le piensa como uno de los pioneros de estos estudios. Les recomiendo chequen su ensayo sobre el fascismo, la personalidad dictatorial y el psicoanálisis: http://www.jornada.unam.mx/2002/07/07/sem-reich.html o por ultimo chequen este articulo: Psicoanálisis y política: ¿una relación (im)posible? Y. Stravrakakis Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, ISSN 0214-7912, Nº 28, 2000. Dirección: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=127700&info=resumen&modo=popup
Para concluir, cuando escribo “solo para locos inteligentes” me refiero a la actitud que pone de cabeza el psicoanálisis a muchos de sus lectores, especialmente a los filósofos y sociólogos, por lo atractivo que es con su misteriosa oscuridad inconsciente, difícil de explicar y de interpretar no solo científicamente, sino intelectualmente y las polémicas que genera –insisto desde la sociología—(recomiendo el libro A quien el psicoanálisis atrapa…ya no lo suelta) En sociología el concepto de locura se vincula mas con un significado de control y exclusión social, (Pensemos en M. Foucault) y no solo como enfermedad o anomalía mental.
Me comentaba una vez un amigo psicoanalista: los psiquiatras son los policías de bata blanca (No estoy diciendo que sea así, insistió, insisto, insisto, el psa tiene usos clínicos, legales y políticos). Respecto a que el psicoanálisis se ha vuelto una profesión liberal, solo chequenlo y se darán cuenta de los altos costos que tiene una sesión, si ya de por si es muchas veces cara el acceso a una terapia psicológica (no en todos los lugares, pero si en muchos)
Evidentemente una enfermedad tiene una naturaleza natural y no social, pero se vive, se explica y se resuelve socialmente, pensemos en un obrero y un empresario con una misma enfermedad, ambos se encuentran en realidades diferentes a las cuales habrá respuestas diferentes.
Detras de un paciente hay problemas sociales en los cuales el se encuentra inmerso (entorno social), y de los cuales surgen en mayor o menor medida sus problemas.
Daniel,al igual que tu me dices, yo pienso lo mismo. No estas muy bien informado de que es y que trata la sociologia. Te digo como decimos los sociologos: hay que tener imaginaciónn sociológica.
Te invito a que cheques más sobre el saber sociológico (y entenderas por que hablo de teorias rebeldes en sociología y psicología) como yo lo hago sobre el psicológico, ya sea por interes personal o por formación academica.
Chao, adios.
Felipe Queirolo
Me parece de poco peso esta novela, si bien relata situaciones, anécdotas (muy sabidas), pero resulta inevitable negarse a aceptar que todos tenemos una vos interna (nuestro «yo»), y que ese «yo» se forma no solo por la génetica, de lo contrario de que sirve o de que forma me diferencia el haber nacido en un lugar o en otro, de una madre y no de la del vecino, cada una de las cosas que nos suceden en la vida nos genera aprendizaje, emociones, un «yo» que nos habla y que solo cada uno conoce, además de su severidad(super yo, pero no me voy a meter en eso para no dar la lata), que no es igual en todos. (un «yo», que nos hace sentir culpa o que nos hace sentir superiores a otros, el pensamiento, la reflexión, etc) o acaso se podría negar ese inconciente, el que Freud no inventó, estaba ahí, el lo descubrió y a todos les pareció que «eso era» y se ha usado en todos los aspectos de la vida, como cuando decimos a alguien «eres un inconciente», etc. de tal forma que no solo fué aceptado, sino que fué un mecanismo de comprensión de muchas cosas que nos suceden y de como enfretamos esas situaciones. Gracias a Freud, tenemos una opción de tratamiento a personas que no desean ser medicadas, cuando están sanas y se las trata de poner en una categoria de enfermedad DSMIV, la que muchas veces no es tal. «Es solo una persona sana con problemas cotidianos, producto de una sociedad poco reflexiva en torno al ser humano (como individuo), y no como número y etiqueta que es la clasificación psiquiátrica, la que además tienen claros intereses mercatilistas y suministradores de drogas legalizados por el mismo estado y validados por la comunidad. No quiero decir con esto que el psicoanálisis no ha evolucionado y se entiende que hay situaciones que son materia de médicos y otras que repito no son ENFERMEDADES, término poco humano poco cercano a eso que somos, sentimientos que no se miden, duelos por muertes que debemos vivir y aprender, por que a eso vinimos a la vida a vivir, sentir, sufrir y reir, etc y no tapar lo normal con pastillas. En resumen la sociedad debería estar agradecida de que existan personas con vocación de ayudar a otros en forma individual en que se te escuche a tí y no a un grupo. El psicoanálisis a evolucionado, todo lo que nosotros hacemos está en la lengua, el lenguaje (verbal y no verbal), en la palabra están inscritos «nuestros» deseos (que en realidad son de Otros (padres, medres, sociedad, la cultura, el mundo, etc y que establecieron nuestros deseos, antes de que nacieramos). Lo importante acá es que se nos ataque, que les molestemos a «alguien», por que eso demuestra que estamos mas presentes aún y que la gente siempre necesitará de alguien que los escuche, diferente a un amigo o un sacerdote, quienes no podrán manejar de forma adecuada la «contaminación», ya que eso requiere de estudio, y mucha lectura ademas de altamente compleja, por lo que esa frase despectiva de que cualquiera puede es falso. Además como dicen por ahí hay que tener dedos para el piano, no basta solo con la lectura. Por lo demás a Freud se le respeta como un descubridor y credaor de un método, todo es posible de ser mejorado y aunque la ciencia y otros digan que el ser humano solo requiere de medicamentos para no presentar síntomas indeseados por los demás, aveces sí queremos llorar, pero eso no es deseable por otros por que causa angustia, osea estamos hablando de que se quiere callar a nuestros sentimientos para que no molestemos y de esta forma la sociedad genere dinero cada vez con menos personas y con mas maquinas a las que solo se les cambia el repuesto, hasta que se le pase la vida haciendo lo que «Otros» querían de mi pensando que ese era mi deseo, cuantas veces esas personas que se enfrentan a la muerte, se dan cuenta de que perdían el tiempo haciendo cosas que nos los llenaban o que se les pasó una vida en una oficina, pero luego descubren que tambien habían otras cosas, los seres queridos, mirar la naturaleza, las cosas simples (que manoseado ese término, pero que cierto). Bueno nada mas que decir, solo que ahí estaremos cuando nos necesites, cuando no quieras sentirte bien con una pastilla por que sientes que está bien llorar y darse cuenta de la pérdida de un ser querido y cuando estés estresado y alguien te ayude a calmar tus pensamientos y te ayude a despejar de manera profesional esas emociones que te incomodan o quizás encuentres ese perdón interno que todos podemos sentir. Eso sí infórmate de quién te atiende, donde estudió, es verdad que hay charlatanes como en todas las profesiones, hay unos que hacen citugías plásticas que son de terror. Es deber por ahora del consultante informarse y preguntar en los lugares indicados. Y ojo con cognitivos conductuales, que muchas veces esos síntomas reaparecen, no es todo conducta y aprendizaje, esos síntomas aveces aparecen en otras situaciones diferentes, aveces es bueno ahondar y tener un guía adecuado para esto. Y por último ahora sí, no hay que olvidarse que Freud era psiquiátra e hizo importantes descubrimientos en torno al tema de las neuronas osea no era solo un bolado como algunos creen.
RAUL
Y a todos estos que critican, les da el cuero para hacer algo la mitad de acertado que lo que hizo Freud?
Estudio Psicologia, y no estoy seguro si voy a ser psicoanalista… igual, no soy extremista con nada, no va a ser la unica teoria en la que voy a basar mi practica como profesional, eso es seguro.
Afirman que Freud era un drogadicto, mentiroso, farsante, etc… tienen los huevos para decir cosas como esa, pero estoy seguro de que si alguno de estos «40 especialistas» se tomo el trabajo de estudiar lo que planteo este gran hombre, va a reconocer aunque sea en su interior que la teoria nos proporciona muchos elementos como para acercarnos un poquito al entendimiento de la cabeza del ser humano (cosa harto dificil de lograr, hasta ahora, casi imposible)… conocen a alguien que haya descripto la mecanica y la manera de entender de los sueños como lo hizo Freud? por dar un ejemplo de los muchos que hay…
El planteo del Psicoanalis puede ser muy abstracto, pero no lo es la mente? de que tiene muchos aciertos los tiene… tuve la oportunidad de discutir sobre esto con mucha gente, cabe aclarar que nadie de ellos sabia NADA de la obra de Freud y sin embargo tienen el tupe de creer que sus opiniones estan a la altura de semejante disciplina, al igual que estos «especialistas», que dedicaron parte de su vida a criticarlo, por que no dedican sus esfuerzos a crear una teoria mas acertada? ahh es que no pueden si no criticar?
Voy a comprar el libro porque me parece interesante, pero por nada de lo que diga ahi voy a dejar de aplaudir a Freud… y el que quiera tomarse el trabajo de leerlo sin saber nada del Psicoanalisis, le sugiero que dedique ese tiempo a leer las obras de Freud, les aseguro que son mucho mas interesantes y enriquecedoras…
saludos!
Marcelo Ferrando
Pues Raúl, creo que dices que no eres extremista pero expresas todo lo contrario con tu comentario…
Primero, estas tratando prácticamente de «mentes cortas» a 40 especialistas, lo peor, sin leer el libro como para conocer lo que se refuta, y lo que.
Otro punto que no se si sabes que en investigación, la crítica a otros autores es totalmente válida. Así funciona la ciencia, uno descubre una cosa y muchos otros le dan vueltas al asunto…
Asi como recomiendas a todos, leer a Freud antes de leer el libro porque son mucho más enriquecedoras, debo recomendarte dejar de lado la pasión que muestras por ese autor pues si de antemano criticas todo y sigues creyendo en una sola de las partes, lo mejor es que no lo leas…
Saludos,
cuka
Que una disciplina científica (o no) o bien cualquier terreno de trabajo y creación humana no puede ser valorado (positiva o negativamente) por la la calificación o descalificación que se haga de la persona de su aurotía es algo que cualquier estudiante o graduado de grado debe saber, por tanto, afuera las cuestiones acerca de la «moralidad» de Freud quien, sea dicho de paso, ha demostrado ser un científico ético y riguroso. Del mismo modo no habría que molestarse en criticar al libro de acuerdo a quienes lo han escrito. Sólo pienso, pensemos, por qué tanta pasión despierta el psicoanálisis? Son más los fervientes admiradores o extremos detractores que simples indiferentes no? Cuánta pasión!
No me molesto en opinar sobre un libro que, ábida cuenta de las argumentaciones que expone sostiene un estilo de lo que Freud llamó «lógica de sopas y argumentos de albóndigas». Como dijo alguien por ahí arriba, basta ver la tapa. Si «cualquiera puede ser psicoanalista» (luego habrá que ver qué hubiera de malo en eso y si acaso no hace alarde de una pretensión elitista que a los psocanalistas adjudican pero de la que, luego de exponer eso, demuetrasn adolecer ellos mismos) entonces, la verdad que subyace es que cualquiera puede ser una persona consagrada a cierta actividad, vale lo mismo para psiquiatras, médicos, sociólogos, en fin, cualquier cantidad de «expertos» que ahora firman bajo esta nómina como «gente seria». Finalmente, sólo quiero responder a Paula_24 que dice que «Freud ya no se usa», o algo así. Bueno, querida Paula, si esto es cierto es una lástima. Por suerte creo que te equivocas no existe el psicoanálisis que no sea sobre la letra freudiana, si no no es psicoanálisis.
En cuanto al supuesto lenguaje extraño que usarían los psicoanalistas, en fin, ¿Por qué una disciplina que exige esfuerzo y dedicación, que organiza un mundo de saberes para entender y explicar una o la realidad debería ser de fácil acceso? Toda ciencia se construye bajo supuestos, valga la redundancia, sobre «constructos» de cuya existencia no depende que sean observables sino simplemente saber que existen porque hay teorías (nada más pero nada menos) en que se sostienen. Constructos que se edifican con el pretendido fin de arrojar variables y trabajar con ellas, de entender para modificar y bienvenida la modificación. Sólo eso, CONSTRUCTOS, que adquirieron categorías de verdades reveladas para quienes siguen sin entender qué es diagramar un campo de saber, o bien, MENTIRAS, como sostiene algún autor del libro negro, que prefieren arrojar calumnias que debatir argumentativamente.
Vuelvo a lo anterior ¿Por qué tanta pasión? Por qué tanto enojo con una disciplina que ni siquiera es hegemónica en la mayor parte del mundo? ¿Por qué tanto encono con un movimiento que se ha demostrado eficaz sólo en Argentina y Francia? Dicho sea de paso, no creo que ni en Argentina ni en Francia este libro haya calado hondo en las convicciones ni mucho menos constituir una amenaza. Hay lugar para todos gente, no empujen!!! Reflexión final: el psicoanálisis no necesitó edificarse sobre la detracción de otros campos de saber, ¿por qué otras disciplinas (incluso las psicológicas que, por lo demás, suelen ser OTRAS disciplinas) necesitan bailar sobre la tumba de Sigmund? Porque el psicoanálsis es el Otro, debe ser eso…. No hay más argumentos que ese…
taty
Todos pónganse a estudiar ortografía, que si son futuros psicólogos sería una vergüenza para mi que un colega entregara un informe con sus faltas.
y déjense de pelear que siempre es importante ver dos puntos de vista, de hecho es lo que se hace en terapia.
ábranse a aceptar ptos de vista distintos sin cambiar los suyos… o si no tendrán graves problemas peleando con sus propios pacientes.
Gabriel
Cualquier complicación narcisista queda reflejada aqui sin dudas. Nadie a planteado, casi desde una perspectiva existencialista, el lugar que ocupa el hombre en la creacion o construccion de mundolandia. El psicoanalisis lo pone en el banquillo y lo somete a examen. Lo hace responsable mas alla de no saber que sabe, por que pone en juego su deseo. Como me dijo una vez un profesor cuando le plantee el dialogo cientifico el me señalo que el psicoanalisis como en la terapia escucha, deja que los demas hablen, nosotros ya sabemos que hacer luego. Dejemos que hablen, dejemoslo expresar y veamos donde esta el sujeto, donde esta el hombre y su deseo en estos tiempos. Gabriel 3 er año de psico rosario. Seguro mis conocimientos no son buenos. Es mi humilde opinion.
Ramiro
Seguro que los 40 saben más que Freud para acusarle de farsante. Por favor…
rafael vandendorp
este libro desde ya me parece un negocio politico, que busca un utopico debate inexistente, problematizaciones simplistas, cuestionamientos dudosos, incoherencias muy llamativas etc. no es mas que un liro que busca difamar una practica terapeutica pionera de todo tipo de psicoterapia, de todo tipo de psicologia,. para criticar una teoria hay que conocerla, hay que especializarse en ella, y por lo que se ve en este libro no hay oposicion valida alguna hacia el psicoanalisis freudiano ni lacaniano. y por ultimo seamos buenos entre nosotros, no jodamos, si la posmodernidad se va regir segun un modelo o paradigma conductista conductual estamos perdidos, es una recaida al reduccionismo sobre el ser humano, si no me creen miren la naranja mecanica, asi van a terminar todos esos mediocres españoles, y chilenos que pregonan los descubrimientos de pavlov watson y skiner, no jodamos esos tipos si eran jodidos, unos incoherentes totales, dejenlo en paz al brillante Freud chau,
SERYUS2004
AL MENOS PARA LOS QUE ESTAMOS EN CIERTO PLANO DE EVOLUCION. . . YA FUE LA PSICOLOGIA. MI AMOR
EN LA ERA DE ACUARIA TIENE POCO ESPACIO
ES DE OTRA EPOCA. . .LA PSICOLOGÍA ES DECIMONONICA
INVETADA POR UN HEBREO (PSEUDOCIENCIA), CON BASTANTE BAJO NIVEL DE ACIERTO, GRAN PSICODEPENDENCIA ABUSANDO DE LA SITUACION DEL LLAMADO «PACIENTE».
EN CHINA NO SABEN QUE LOS OCCIDENTALES INVENTARON LA PSICOLOGIA Y NO SE SUICIDAN EN MASA PORQ NO CONOCEN AL COCAINOMANO (Q.E.P.D.) SIGMUND FROID
María Flor
Coincido con muchos de los comentarios, lo leí con la mente abierta a nuevas ideas, pero además de no tener coherencia y ser amarillista por recortar frases y ponerlas como si fueran afirmaciones del pobre Freud, no tiene fundamentos claros. Si se juntaron 40 tipos para hacer esto… ¡qué al pedo que estamos!. En la parte de las perversiones, lo que afirmaron que Freud decía sobre la homosexualidad… o sea… no entendieron nada. Recomendaría que lean las obras de Freud desde los libros y nó desde resúmenes porque pareciera que fué así. Un buen libro para… seguir apoyando al psicoanálisis y darme cuenta que no hay manera de derribarlo.
Si no conocen profundamente la teoría de Freud, no pueden hacer un libro, si vas a estar en contra de algo fundamentalo. Qué pelotudes por favor. Pensé que sería más interesante.
María Flor
SERYUS2004: El psicoanalisis se renueva y adecúa a cada época, la psicología ya fué? COCAINOMANO??? más respeto, por favor. Si después de tantos años el psicoanálisis sigue en pié, de hecho toda la psicología, VOS FIJATE SI NO SIRVE. Tratá de curar con yoga a un adictó o fóbico por ejemplo, vamos a ver como te va… suerte!
María Flor
y se escribe FREUD, se nota que lo anterior lo dijiste porque no leiste ni un sólo escrito de él. jajaja seguí con el yoga, besos
Ignacio
Hola, con respecto al libro, si bien los profesionales que aportaron a escribirlo lo hacen con estudios e investigaciones, no solo se contradicen entre ellos (para uno resulta ser que Anna O. existe y da su nombre real, para otro NO existe, por ejemplo), también funciona como publicidad para las TCC (terapia cognitivo conductual). Me parece muy poco loable el complot de 40 personas profesionales, científicos seguramente respetados por otros trabajos. 40 investigadores estudiaron tanto para dejar su imagen sucia por intentar deshonrar con este libro el trabajo de casi toda una vida de Freud, y por que no, el de muchos otros investigadores avocados de corazón a la búsqueda de curas mas eficientes con el paradigma psicanalitico. Es, sin dudas, un libro con fines de desprestigio hecho con saña, y envidia…
En fin, con respecto a los que dice «SERYUS2004 | 25 de Agosto de 2009 a las 21:10″… el susodicho habla de «EN LA ERA DE ACUARIA TIENE POCO ESPACIO»… a ver… esto es astrología… y califica no solo al psicoanalisis, sino a la misma psicologia como una pseudociencia.
SERYUS2004, pecas de hipocrita.
sin mas, me despido, espero ver mas comentarios para refutar.
saludos.-
Ignacio.-
Loreto
Les sugiero a las personas que tan vehementemente critican el libro que primero lo lean completo. No es posible formarse una opinion solo con trozos del libro.
Ademas a las personas que dicen que el psicoanalisis sigue en pie, que mire para atras y vea como se ha reducido su ejercicio en el mundo….¿por que sera me pregunto?…
toño
El dogma que despierta ésta pseudociencia, es bastante notable, sus argumentos a favor de Freud no hacen más que lo mismo del libro, sólo falacias ad hominem, dirigidas a quienes escribieron el libro, tratandolo de estrategia economica/politica o de argumentos sin peso. Es interesante el saber que el cimiento de toda la teoría psicoanalitica se basa en pacientes mal diagnosicados, pagados para que no hablaran, otras veces inventados, etc, y en ideas como el complejo de edipo que trata de ver a los niños como seres que buscan placer sexual con los progenitores, imagino yo el nivel de falsacionismo que ésto tiene, al encontrarse a Freud preguntandole a un bebe de 10 meses si siente o no deseos carnales al mamar pecho de su madre…, porque no encuentro otra respuesta a como Freud puede saber lo que afirma en sus ideas.
Pero bueno, a lo que voy es que si el libro critica a Freud, y les presentan argumentos de peso como pacientes que nunca fueron curados, cuando Freud afirmaba que si estaban sanados, me parece que es materia de discución el planternos si la terapia tenía efectos positivos o era simple charlatanería.
No critico que la teoría hoy en dia ayude a personas, si es así, genial, pero tampoco se niegue lo que es tan evidente, no se enamoren de un autor, y vean todos los puntos de vista, el psicoanalisis hoy en dia es una cosa que alomejor funciona, y eso es algo positivo para la humanidad, pero no defendamos algo de lo cual es tan evidente, el hecho de que Freud falseo datos o mintió en cuanto a pacientes.
Saludos desde Chile.
Paulo
Eu li todo o livro. É um bom livro, escrito por profissionais sérios, que pesquisaram a fundo o seu objeto de estudo. Entre os autores existem inclusive psicanalistas com mais de 30 anos de atuação profissional. Li todos os comentários e é estranho perceber que ninguem leu o livro e mesmo assim criticam. Falam dos autores e do livro o mesmo que não querem que falem de Freud e da psicanalise. A psicanálise só é forte na França, Argentina e alguns lugares do Brasil. No resto do mundo tem cada vez mais enfraquecido. Nas melhores universidades do mundo, a psicanalise saiu dos departamentos de psicologia e foi para os de letras e artes. O fato é que seus resultados são fracos.
gonza
Estudiante de psicologia de la UBA, creo que la obra de Freud nos permite entender muchas cosas sobre la conducta humana, que antes de Freud eran absolutamente inabarcables por ninguna disciplina. Pero obviamente tambien tiene muchos cabos sueltos, muchos callejones sin salida, como la mayoria de las teorías sobre lo humano..
En parte se debe a la finitud de la vida: Freud estuvo siempre dispuesto a desdecir lo dicho, a replantearse conceptos y a admitir publicamente que estaba equivocado cuando tenia un nuevo descubrimiento (solo puede negar esto alguien que no lo haya leido). Si hubiese vivido mas tiempo posiblemente hubiese avanzado en su teoria.. pero lo que digo no tiene mucho sentido, esta claro, porque la finitud de la vida es una condición que todos los teoricos comparten, por seres humanos..
Seria interesante si en vez de realizar criticas mal fundamentadas, los mas de cuarenta profesionales hubiesen dedicado mas de treinta años de sus vidas (como lo hizo Freud) para continuar su obra, para esclarecer los rincones oscuros del psicoanalisis, o, si realmente encuentran en ese esclarecimiento elementos para refutarlo, que pudiesen escribir un libro mas coherente, que represente la superación de una teoría y no un mero bombardeo propagandistico..
Dicha superación hubiese sido hipoteticamente bienvenida por Freud, ya que desde el comienzo de su obra es innegable su vocación por aliviar el padecer de los enfermos. Ademas hubiera vuelto historicamente famosos a los apellidos de esos profesionales. Por el contrario, una obra poblada de argumentos debiles con el unico objetivo mediatico de desmoralizar el psicoanalisis, no solo es malvenida por la comunidad científica, sino incluso va a ser por siempre reconocida como la mancha mas oscura y mas indigna en el historial de sus autores.
Paulo
Não concordo com Gonza. Não vejo nada de «oscura y mas indigna en el historial de sus autores». Fazer críticas a uma teoria é algo normal e bem vindo. Os psicanalistas sempre se colocaram como sendo os únicos que realmente conseguiam entender a mente humana embora não apresentem nenhuma evidência fidedigna dessa crença. A verdade é que a psicanalise a muito deixou de ser um método de escolha em saúde mental. Thanks God.
Natalia
LAVENSE LA BOCA ANTES DE HABLAR DEL PSICOANALISIS!!!
cynthia
ojalá me hubiera encontrado con este libro durante mis tortuosas clases de psicoanálisis en la UBA… como para no sentirme tan fuera de lugar por cuestionar el psicoanálisis y tener que repetir historiales clínicos y teorías que me parecían un poco absurdas y sin fundamento… lamento haber perdido tanto tiempo estudiando cosas que poco me sirven para mi práctica. me pregunto por qué se tiene que estudiar a Freud y su obra como una religión y su profeta que no puede ser criticado, siendo que tantas críticas tiene y que tanto mintió sobre su eficacia…
Marcelo Ferrando Castro
Hola Cynthia,
Me ha gustado lo que has dicho ¿por qué no se puede poner nada contrario a Freud? Creo que nos pasamos deificando a muchos personajes que son sólo simples seres humanos… Esto no quiere decir que su obra sea excelente pero vamos que algunas cosas negativas también deben ser comentadas.
Saludos,
María Flor
No sé en qué cátedra de psicoanálisis te habrás anotado cuando la cursaste pero te cuento que en Laznik (ex cosentino) se critican las teorias de Freud, se estudia su teoría como un punto de vista más, para tener en cuenta. Considero que la teoría no está tan errada, o por lo menos en lo que concluye la misma, (las primeras teorías eran un poco inentendibles). Pero la parte del complejo de Edipo o del pequeño Hans y las fobias tiene demasiada coherencia. De todos modos, me da la sensación de que los cognitivos tienen teorías más irracionales que Freud y que este libro intenta derribar sin fundamentos algo que obviamente ha sido modificado con el paso del tiempo por Lacan y demás psicoanalistas, pero que posee muchas Certezas. La teoría de Freud fue criticada hasta por el mismo Lacan, quien tomó lo que parecía coherente y cuestionó lo que nó.
Sinceramente, como dije antes, si 40 tipos se juntaron para hacer ESTO, qué mal andan los cognitivos!!! falta fundamentación teórica a todo el libro, qué pérdida de tiempo fué leerlo. Si bien Freud no era el dueño de la verdad sobre la psicología, considero que el cognitivismo deja mucho que desear.
Idolatrar a Freud… siempre hay gente extremista. Nadie te obliga a que lo hagas, menos la UBA.
Igual… Freud es un genio!! Me encantó cursar psicoanálisis.
María Flor
Taty,,, encontrame una falta de ortografía… si hay algo es un acento quizás por escribir rápido, es verdad lo de los puntos de vista, lo dije también, pero de todos modos… sabemos que nadie va a pelear con sus pacientes. Por más terco y cerrado que sea en su vida.
Paulo
Maria Flor…
Freud era realmente um gênio…..da literatura e da ficção….e só. Pequeno Hans foi um dos grandes erros de Freud. Você deveria ler mais sobre ele. Outra análise completamente «crazy» é a de Leonardo DaVinci que Freud fez baseado em um mintira que ele próprio sabia da existência mas nunca teve a humildade de corrigir. Os 40 autores do livro não são todos cognivitistas. Entre eles existem filósofos da ciência, historiadores, psicanalistas (com 30 anos de trabalho), jornalistas e apenas 4 ou 5 cognitivistas. O fato é que psicanálise só existe na França, Argentina e uma parte do Brasil. No resto do mundo já saiu a muito dos institutos de psicologia e migrou para as faculdades de letras e artes onde realmente é o seu lugar.
cynthia
uff.. había esrito un montón y se me borró todo…
intentaré hacerlo de nuevo pero mas breve, porque no tengo tiempo…
contesto algunos comentarios… Marcelo: me refiero a la Universidad de Buenos Aires, cuando digo que no se puede cuestionar a Freud. en mi cursada la pasé mal intentando discutir algunas cuestiones, y tratando de contextualizar lo que Freud decía.
María Flor, no me obligaron a idolatrarlo, aunque si a repetirlo aunque no estuviera de acuerdo… tampoco me permitieron capacitarme y formarme en otra orientación, por ejemplo psicopatología solo se dictaba (hace 4 años) y creo que hoy también, desde psicoanálisis. A nadie obligan a cursar materias de otra orientación (se armaría tremendo lío) pero nadie duda de obligar a formarse desde el psicoanálisis (desde niñez, adolescencia, psicopato, y adultos) me cansé de repetir cosas que no adhería… es una lástima. creo que perdemos mucho al no poder ver mas allá de Freud…
perdón me tengo que ir… gracias por los aportes.
GabrielGentili
Debemos discutir sobre la validez del psicoanalisis si lo que queremos es ayudar a la gente en sus problemas o enfermedades, eso creo que nadie lo niega. Lo que no puedo soportar es se haga con «mala leche» diciendolo bien en criollo. Los paises que privilegian el enfoque cognitivista pueden ser del primer mundo, pero nadie se pregunto cual es la realidad de dichos paises. Podemos ser un pais pobre y en conflictos internos, pero tenemos una actitud critica que no muchos lo tienen. Yo soy alumno de psicologia en rosario, paso a cuarto año, y puedo asegurarles que el cuestionamiento a la contrucción de la realidad, a sus simientos, a sus verdades, es una de las cosas principales que se escuchan en casi todas las aulas; lo mismo pasa con las teorias cientificas, con los diversos paradigmas, como los emergentes o complejos, que creo a veces tambien son modas que necesitan cuestionarse. Que nos vengan a decir que los paises donde las teorias cognitivistas y conductistas (de la cual me gustan mucho de sus postulados) resuelven mejor los problemas de salud mental sin poner de manifiesto el modelo al cual se basan sus politicas, descontextualizados, estructurados fuera de una dimension historica, donde sabemos muy bien la manipulación de la informacion y la falta de etica que es cuenta corriente por esos lugares, me parece que no es de una publicación cientifica seria. Por que un ejemplo seria para mi este: Con la integración que se desea hacer de las diversas disciplinas para realizar un mejor diagnostico, no solo se logra, parece ser, un mejor tratamiento. Esa comlejidad, esa integración, seria, por razones obvias, más caras, y haria que mayores personas sean excluidas de ese sistema. Creo que tenemos una educación, por lo menos en psicologia, bastante critica, y eso a veces se paga con la no tolerancia de los poderes establecidos. Por que en «EL LIBRO NEGRO…» no encontre en ningun punto las relaciones que hay entre estás discplina, las TCC, con la realidad de cada pais, paises superados del pensamiento metafisico, y si lo hacia, minimizaba dichas relaciones. Bueno esas es mi humilde opinion sobre este tema, no estoy defendiendo al psicoanalisis, defiendo la actitud critica, y la mirada de la enfermedad mental desde lugares regionales. Nos nos olvidemos que el país que esta tan avanzado en estos temas, hace poco mandaba a sus ciudadanos a una guerra, y esto no puede dejarse de lado, no lo podemos permitir.
Marcelo Ferrando Castro
Hola Cynthia,
Comprendo que lo dirijas hacia tu propia experiencia pero el comentario apoyando lo que dices lo tomé para el general. Basta ver los comentarios que aquí se dejan defendiendo a rajatabla a Freud cuando en realidad podemos discrepar con sus teorías.
Evidentemente sólo puedo «tocar de oído» en este tema al no estudiar esa carrera, pero si puedo defender la variedad de opiniones e intentar hacer que muchos se den cuenta que existen otras opiniones y Freud, si bien es un monstruo de la psicología, también pudo errar en más de una ocasión. Y esto lo digo como hombre de ciencia también, pues no debéis olvidar (y va para todos) que nadie tiene la verdad absoluta pues mañana puede salir una nueva teoría que derrumbe absolutamente todo lo anterior. Las teorías no están sólo para aplicarlas, sino también para revocarlas, más si alguien no está de acuerdo con ellas. Dejemos de lado la subjetividad y admiración por una persona…no olvidéis que debe primar la objetividad ante todo para poder estudiar y desarrollar bien una tarea referida a la ciencia.
Saludos,
GabrielGentili
ESTO DIJO MARCELO FERNANDO CASTRO. UN CIENTIFICO?: «Las teorías no están sólo para aplicarlas, sino también para revocarlas, más si alguien no está de acuerdo con ellas. Dejemos de lado la subjetividad y admiración por una persona…no olvidéis que debe primar la objetividad ante todo para poder estudiar y desarrollar bien una tarea referida a la ciencia»
Esto dice nuestro querido «cientifico» Marcelo Fernando Castro. Te quiero decir que los Nazis dejaban la subjetividad y eran objetivos. No puedo creer que un hombre de CIENCIA diga estas cosas.
Descontextualizar un proyecto cientifico es de una tonteria realmente alarmante, mucho más si viene de alguien que parece entender de estos temas. Ademas parece que en verdad no leiste los comentarios, hay muchos que no ven en Freud un Dios ni mucho menos. Creo que los que estudiamos psicologia sabemos de bastante más de los errores de Freud que de los que lo critican.
Vuelvo a decir: Desubjetivar y plantear la objetividad en las ciencias me da escalofrios de solo pensarlo y mucho mas si opinas que hay que llevar esto a la ciencias humanas.
Igual me parece valedera tu opinion, y me hace dar cuenta mucho mas de los textos que en la facultad vemos acerca de aquel pensamiento positivista de un enfoque progesista y pragmatico que no mira ni realidades politicas, ni sociales, ni culturales a las cuales y en las cuales se realizan cuestiones cientificas, es decir, como dice Foucault, las relaciones entre saber y poder.
Necesitamos, estoy de acuerdo, ser objetivos, pero sabiendo que no podemos serlo en el momento de aplicar cualquier descubrimiento cientifico, por que cuando entra en el orden de lo humano, de su aplicacion social no hay pureza que valga, alli todo se entrmezcla con interpretaciones, ideologias, imposiciones, cuestiones economicas, realidades culturales, sociales, historicas, psicologicas, y largos etc que no puedo enumerar aca.
Creo en la ciencia, pero esa que usted nombra debe ser totalmente criticada y, creo ya, quedar fuera de lugar si apostamos a un paradigma complejo y mas humanista.
Fernando
Un dia me preguntaron si habia leido el libro; conteste, el libro no pero el titulo si. Asociar la negritud con algo degradante, ya dice algo de quien esta hablando. Salute a todos.
Damian
Les Arènes publicó en Francia «Le livre noir de la psychanalyse» («El libro negro del psicoanálisis»), una obra colectiva que congregó a historiadores, filósofos, médicos e investigadores de distintos países quienes, junto con Catherine Meyer – su compiladora y editora – se encargan de continuar y propagar una enconada campaña de desprestigio al psicoanálisis iniciada en EEUU. hace unas décadas.
The Freud War -tal es uno de los nombres que recibe esta «legión» – está integrada por historiadores (entre ellos Mikkel Borch-Jacobsen, uno de los autores de Le Livre Noir ) quienes bajo la autodenominación de «revisionistas» intentaron prohibir enseñanzas, exposiciones y alusiones al Psicoanálisis, entre ellas una exposición sobre Freud en la Biblioteca del Congreso de Washington en el año 1996.
En una entrevista concedida por La Nación el 14 de septiembre, Borch-Jacobsen anuncia el fin del Psicoanálisis. «Freud y sus teorías inverosímiles -dice- tienen sus días contados» . Apoyándose en la investigación «detectivesca» de dos casos clínicos, el de Anna O. y el del «Hombre de las Ratas», y en una lectura carente de profundidad de algunos textos freudianos, Borch-Jacobsen retrata a Freud como un individuo poco fiable que manipuló a su antojo datos clínicos, un propagandista que se arrogó la pretensión de un saber absoluto sobre la psiquis, inventó personajes y mintió, pues «afirmó con frecuencia haber curado pacientes sin que fuera cierto» . La teoría psicoanalítica es considerada por el autor como «vacía» , «una nebulosa sin consistencia» y que «pudo propagarse como lo hizo y adaptarse a contextos diferentes» .
Un golpe bajo. Acusar a Freud de mentiroso es tanto más grave cuanto que tuvo la honestidad de publicar tanto sus descubrimientos como sus vacilaciones, tanteos y desaciertos.
Mucho sería ambicionar una lectura a la letra de la obra freudiana por parte de estos autores, pero no considero excesivo pretender que se respeten ciertos operadores lógicos de lectura, sin los cuales es imposible desimaginarizar la clínica y evitar rebajar a anécdotas la dignidad de una lógica, como por ejemplo, el concepto de realidad psíquica , entre otros. Algunos de los textos, publicados en el Le Nouvel Observateur (1) , permiten comprobar esta dilapidación de la obra del fundador del Psicoanálisis, a quien ajustician in absentia – parafraseando a Freud – y con una evidente falta de competencia para un abordaje serio y profundo como la lectura de la obra freudiana requiere.
Como partidarios de las TCC (terapias cognitivo-comportamentales nacidas en 1960 en EEUU), los representantes de Le Livre Noir incitan al público a desconfiar de los tratamientos psicoanalíticos en pos de promocionar psicoterapias convenientes para el establishment , combinadas con antidepresivos y formateados a medida para ayudar a gestiones de salud a bajar los costos.
Los psicólogos cognitivos reconocen la eficacia y las ventajas del tratamiento psicofarmacológico de la depresión. Pese a ello, Aaron Beck -su fundador- advierte sobre el hecho de que «los progresos alcanzados en la comprensión de los procesos biológicos subyacentes a los estados depresivos, no parece haberse traducido en una disminución estadística de la incidencia de la depresión en cuanto a frecuencia o gravedad. Cada vez se producen más y mejores antidepresivos, pero la tasa de depresiones y suicidios no sólo no ha disminuido sino que ha crecido» . (2)
Las TCC se centran en el síntoma, en un problema determinado, y en el aspecto manifiesto. Son técnicas de aprendizaje y de condicionamiento como los cuestionarios, algunas técnicas aversivas, las del modelling , el método de tratamientos del autismo ABA (Ivar Lovaas), etc.
Desde el psicoanálisis ponemos en entredicho la eficacia del aprendizaje. En una de sus finas ironías Lacan dice que alguien puede aprender a tocar el piano pero después va a ver su pareja y ahí empieza a aprender como Gribouille.(3)
François Sauvagnat, Profesor de Psicopatología de la Universidad de Rennes, destaca que «el método comportamentalista» para el tratamiento del autismo ABA (Ivar Lovaas) es tanto más inquietante cuanto que una de sus versiones se utilizó «para rehabilitar» presos de guerra a Vietnam (algunos de ellos han muerto) (Levy L 1968, Cotter LH 1967 et 1968; Sobsey D 1993).
El tribunal supremo del Canadá el año pasado juzgó que tal método no debía financiarse sobre fondos públicos.
Otro método de terapia cognoscitivo fue utilizado por psicólogos militares para torturar recientemente presos de guerra en Irak; al menos uno de los jóvenes fallecidos de la escuela de Columbine había seguido una terapia cognoscitiva. (4)
El sitio web de Human Rights Watch amplía al respecto: » Las técnicas de interrogatorio brutales y coercitivas, por ejemplo forzar los presos a permanecer en posiciones dolorosas e incómodas y privarlos de sueño durante largos períodos, se utilizan regularmente en los centros de detención por todas partes en Irak». El informe previo del General-Comandante Antonio Taguba había descrito «numerosos casos de exacciones obvias, » sádicos e injustificados «constituyentes» de las exacciones sistemáticas e ilegales sobre los presos de Abou Ghraib.
Otro informe del Pentágono había descrito 44 acusaciones de crímenes de guerra a Abou Ghraib. Un informe del CICR concluyó que en las secciones de la prisión de Abou Ghraib reservadas a la información militar, «los métodos de dificultad física y psicológica utilizados por los interrogadores parecían formar parte de los procedimientos normales utilizados por los miembros de la información militar para obtener consentimientos y arrancar información». (5)
Para la promoción de estas terapias, los representantes de Le Livre Noir destacan que las TCC son más «eficaces» y «científicamente fundamentadas» por ser «evaluables» y «mensurables» con el debido rigor metodológico de la psicología científica.
Una pregunta creo oportuna: ¿Qué los autoriza a considerar que una tendencia norteamericana en cuanto a psicoterapia deba regir el mundo? Cabe destacar que la OMS clasificó a los EEUU. en el puesto 37 a nivel mundial ( «overall goal attainment» , Informe del año 2000).
Además, y contrariando sus afirmaciones, queda claro que el Psicoanálisis no se propone como una weltanschaunung (6) , Freud lo acentuó en varios lugares de su obra, no pretende ser una cosmovisión, sabemos que una construcción intelectual unitaria del mundo impide al sujeto interrogación alguna acerca de su deseo.
Tampoco es una ciencia. Es imposible una evaluación conforme con los criterios utilizados en los estudios clásicos, es decir en el principio, durante y hacia el final del tratamiento que influiría inevitablemente en el curso del trabajo analítico. Además, ¿qué podría garantizar la veracidad y lealtad de los resultados de una evaluación realizada por los propios detractores del psicoanálisis?
Cabe señalar que la publicación de Le Livre Noir viene a la zaga de otros episodios acaecidos en Francia, la demanda Accoyer de reglamentación del ejercicio de las psicoterapias y un informe del INSERM (7), que marcando una neta superioridad de las TCC por sobre las teorías relacionales, fue retirado por el ministro de salud Philippe Douste Blazy quien ante una asamblea reunida en París concluyó que una sociedad debe reconocer que no existe una única respuesta al sufrimiento psíquico. Miller afirma al respecto: «El psicoanálisis no puede ser evaluado sino por lo pacientes». (8)
¿Por qué estas almas caritativas alertan con tanto empeño al público sobre los peligros del psicoanálisis? El paisaje puede aclararse si se tiene en cuenta su idilio con la industria farmacológica. En varios lugares puede encontrarse material sobre este asunto. Uno de amplia difusión en Francia es el blog que dedica al debate Pierre Assouline, escritor y periodista del periódico Le Monde donde señala a Philippe Pignarre como adversario resuelto del psicoanálisis ligado durante mucho tiempo a un gran grupo farmacéutico y con estrecha vinculación con -al menos- algunos de los representantes del Livre Noir . (9)
Cabe aclarar que el psicoanálisis no está reñido ni con la ciencia ni con la tecnología, que son algunas de las vías que encuentra el ser humano para enfrentar lo real. Lo que resulta inaceptable es la compilación canallesca de embustes que estos anti-Freud disfrazan con una falsa invocación a la ciencia, tan falaz cuanto que la ciencia les importa tan sólo como etiqueta para «garantizar» el producto que venden y al precio de nuestra propia subjetividad. Como señala Roudinesco: «reducen al hombre a una cosa y al sujeto a una mercancía, pretendiendo obedecer con ello a los principios de un nuevo humanismo científico». (10)
En otro pasaje de la entrevista, Borch-Jacobsen afirma que en los EEUU. el psicoanálisis «está completamente borrado del mapa en los departamentos de Psiquiatría y Psicología de todas las universidades» . Una exploración vía internet permite constatar lo contrario, con la salvedad que en los programas de algunas universidades norteamericanas recibe la denominación de Psicoterapias Psicodinámicas. Aún cuando el psicoanálisis atraviese un momento de crisis, cuyas causas los autores solapadamente no evocan, no es cierto que haya perdido vigencia. Roudinesco informa, al respecto, en una nota publicada el 29 de agosto (11) que está sólidamente implantado en 41 países y en vías de expansión en los países del antiguo bloque soviético donde se había prohibido, incluso en el mundo árabe e islámico.
Si bien el intento de desacreditación al Psicoanálisis es antiguo y conocido por los psicoanalistas de todas las épocas, el ataque de los autores de Le Livre Noir es de tal virulencia que orilla el insulto. A todos los psicoanalistas, desde Freud a nuestros días y de todas las tendencias, le imputan haber cometido una «catástrofe sanitaria» al impedir el desarrollo de tratamientos médicos de sustitución en toxicómanos (10.000 muertes en Francia, señalan) y haber aplicado tortuosas interpretaciones a padres de niños autistas desconociendo la etiología «neurofisiológica» de esta patología. (12)
En su afán de causar impacto y ganar adeptos y «clientes» (13) recurren, en este caso, al sensacionalismo reflejado en las cifras y a acusaciones dirigidas no a la parte implicada sino a toda una disciplina.
Para enero se anuncia la publicación de otro libro que prolongaría ciertas argumentaciones de Le Livre Noire . El citado Borch-Jacobsen y Sonu Shamdasani (autor de varias obras sobre Jung) serían sus autores.
Lo que más molesta, creo, no es tanto la mordacidad retórica de sus declaraciones sino la invocación a la ciencia y al pretendido rigor de razonamiento científico que no es respetado por ellos mismos, de modo tal que presentan como verdades aserciones puramente hipotéticas o graves acusaciones sin un fundamento empírico serio.
Aún así, tales invectivas no logran desacreditar la teoría, por el contrario, sus intentos son fallidos Lo absurdo de sus enunciados, sumado a distorsiones, observaciones abusivas, afirmaciones infundadas y críticas moralistas, convierten a Le Livre Noir en un reality show más próximo a una caza de brujas que a un trabajo científico.
Rosa Aksenchuk
Publicado en El Øtro: http://www.psi-elotro.com.ar
NOTAS
(1) Ce que dit «le Livre noir de la psychanalyse» . Le Nouvel Observateur, 1 septembre 2005, n°2130 – Textos como « La fausse guérison de l’Homme aux loups » (« La falsa curación del Hombre de los lobos », Frank Sulloway.
(2) Barros, Marcelo. La depresión: ¿Un error de juicio? – En Hojas clínicas 4 . Publicación de la Cátedra Clínica de Adultos, UBA.
(3) Un personaje francés que a pesar de todo consejo y enseñanza siempre está haciendo «trastadas».
(4) La lettre de François Sauvagnat à Ursula Gauthier du Nouvel Observateur – Pr François Sauvagnat, Université de Rennes (Psychopathologie) – (Une réponse argumentée aux présentations du «Livre noir de la psychanalyse»)
(5) http://hrw.org/french/docs/2005/04/27/usint10546.htm .
(6) Freud, S. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis . Lección XXXV: «El problema de la concepción del mundo».
(7) Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica.
(8) Jacques-Alain Miller responde a los anti-Freud. Le point, 22/09/05, n°1723, página 80.
(9) Le république des livres. Le blog de Pierre Assouline .
(10) Roudinesco refiere aquí a los revisionistas como uno de los elementos principales de esta pulsión (impulso) evaluadora generalizada que ha invadido las sociedades liberales.
(11) Élisabeth Roudinesco. Note de lecture et commentaire du Livre noir de la psychanalyse . Pour information, Paris, le 29 août 2005.
(12) Ce que dit «le Livre noir de la psychanalyse» , Le Nouvel Observateur, 1 septembre 2005, n°2130.
(13) Carl Rogers prefiere utilizar el término cliente en lugar de paciente.
Federica Pineda
Me parece que invirtieron demasiado tiempo para desprestigiar y anular al psicoanalisis… Que del psicoanalisis habra molestado tanto a los autores que le dedicaron muchas horas de trabajo para hasta publicar un libro.
(TENDRIAN QUE ANALIZARLO …)
moises
Este libro es un grito desesperado y cobarde de la psiquiatria moderna, como al final lo cita la TCC ha ganado, mientras tengas como alienistas y sedados a sus pacientes, el mundo feliz transcurre, mentes idiotas al fin y al cabo donde un cambio conductual es muy facil de modificar, ha expensas de que ellos usan el discurso amo, para someter de una manera frivola a sus pacientes, una docotomia de idiotez y comicidad.
Paulo
Moises, seu comentário é típico de psicanalistas: faz muitas afirmações mas como sempre não mostra a evidência. Como pode afirmar que «…alienistas y sedados a sus pacientes»??? Qual sua fonte?? Você afirma que «el mundo feliz transcurre, mentes idiotas alfin y al cabo…» Como sabe isso? Onde estão as evidencias desta afirmação? Baseado em que observações e dados faz essas afirmações? Termina falando em «una dicotomia de idiotez y comicidad» mas em nenhuma momento mostra um só estudo, uma só evidência para sustentar essas afirmações vazias. Isso é exatamente o que a psicanálise tem feito durante todo o tempo (vide a «explicação» psicanalítica para o autismo por exemplo). Tudo é mais produto da mente fantasiosa e imaginativa de psicanalistas do que produto da evidência, da observação, do trabalho de pesquisa. Psicanálise é como o Moises: Pode falar o que quiser e como quiser sem se preocupar em provar ou fundamentar com dados verdadeiros.
GabrielGentili
PAULO: no se en que mundo vivis, pero en este basta solo asomar la nariz (no se por que no los ojos; debe ser por que los ojos no siempre o nunca estan hechos para ver), mejor las orejas (guiño para los analistas anti – alienistas) para olfatear – oir la gritos de los humanos pidiendo un cambio a este mundo lleno de verdades cientificas (y no es lo cientifico lo que daña, sino el discurso que se encuentra pegado, para decirlo de una vez, el poder-economico y otras yerbas): el aparatito para esto o aquello, para el sexo o el celo. Reducir si no quieres el alma o la psique a los complejos neuronales, los cuales cierta organización llevarian a la felicidad mundana me parece que no es un camino «real», no por que no se lo haya probado, sino por que se lo ha probado o esta probando en demasia. Ademas del examen que se pdria hacer de la «felicidad», pero bue, ese es otro tema o el mismo por otros senderos.
Eh leido el libro negro y como lei un comentario una vez aqui, lo de negro como adjetivo descalificatorio dice mucho del que lo escribio. Y eso justamente por no escuchamos-leemos nada de lo que con titulos de ciencia aparecen tirados como grander verdades por ahi. Leer los titulos es algo que podriamos empezar a hacer.
Paulo
GABRIEL O mundo em que eu vivo provavelmente é o mesmo que o seu, apenas com uma interpretação um pouco diferente. Quem mais explorou o poder economico foram os psicanalistas que convenientemente passaram a cobrar preços astronomicos por análises intermináveis. Na verdade, o medo dos psicanalistas com relação as terapias cognitivas e condutistas é muito mais o medo de perder MERCADO. Não é preocupação com o homem, com a sociedade etc. É basicamente o medo de perder status e poder economico. Afinal, foi a psicanálise que tirou os psiquiatras dos subterrâneos dos hospitais e os colocou em grandes e confortáveis espaços nos melhores bairros das grandes cidades cobrando muito dinheiro por analises que não terminavam nunca e de pouco poder de mudança. Voce diz Reducir si no quieres el alma o la psique a los complejos neuronales, los cuales cierta organización llevarian a la felicidad mundana me parece que no es un camino “real”». Com certeza, o «caminho real» deve ser aquele que SÓ A PSICANALISE SABE, claro. A psicanálise já teve sua chance. São quase 100 anos de enganaçoes, inverdades etc. Esse seu discurso contra a ciencia e o conhecimento científico é um tanto quanto estereotipado e clichê. Não vejo nada melhor para colocar no lugar e resolver os problemas do mundo. De onde virao soluções para a questao da fome no mundo, da camada de ozonio, da biotecnologia, do derretimento da calota polar etc??? Da psicanálise??? Da astrologia??? Quem mais se naão o conhecimento científico para dar conta disso?
GabrielGentili
Paulo: es una utopia muy linda esto de cambiar las cosas de este mundo con una ciencia que podriamos llamarla apolinea, pero veamos, que sucede, nada de esto esta limpio, todo esta impregnado de una viscocidad poco agradable para el buen «observador». No quiero decir que tu propuesta sea mala, quizas sea mejor que la del psicoanalisis. Pero hay algo que tiene este que esta más allá del libro negro del psicoanalisis que seguramente leyeron muy poco de psicoanalisis o se quedaron en lo que Freud trazo en sus primeros recorridos que nadie dice que no sean fallidos, vamos, o acaso el discurso cientifico esta sin fallas en la actualidad: este no promete lo que no puede cumplir. El psicoanalisis es verdad esta limitado en cuanto no puede cambiar el mundo. Pero tiene una interpretacion del mundo que va mas alla de ese falocentrismo del cual se lo acusa, es más diria que decir del mundo es mucho. Me gustaria creer que el hombre puede cambiar solo con algunos postulados «verosimiles» o algunas pastillas pero bue, la historia demuestra que el hombre es casi todo lo contrario a lo que dentro de su definición pertenece a esa linda palabra: humanismo.
Seamos sinceros negar que el hombre, nosotros, somos la peor de las bestias de este planeta, el cual ya esta vomitandonos, es ni siquiera rozar el problema, es negarlo, callarlo. Y querer poder realizar algun giro en cuanto a los problemas llamados «planetarios» que yo llamaria «humanitarios» en sus mas extrema definicion es querer seguir mintiendonos con verdades de otros tiempos, las cuales desconocen que surgieron de algun lado. El planteo psicoanalitico puede resultar a veces un poco mistico, pero que más podiamos esperar de una ciencia que se encarga del hombre. Si no nos entendemos es por que justamente de eso se trata, de entender que no nos entenderemos jamas en el inentendimiento. Tal vez de algunas de esta volteretas saldremos de la madeja de esa pretendida realidad fuera de toda realidad humana imposible en tanto que humana. Las soluciones pretendidas rapidas solo hicieron que tropecemos no con la misma piedra, sino con las mismas palabras al no considerarlas como la materia prima a trabajar en cuanto a esos problemas que conciernen al hombre. Ahora bien, no por ello el desarrollo cientifico debe ser desestimado, pero «el desarrollo cientifico» es ya una cuestion que mereceria un examen imposible de abarcar aqui, y mejor ir a la gente capacitada para ello.
Considero tambien que es verdad que la descalificación gratuita ayuda muy poco.
Paulo
GABRIEL
Voce diz que «pero veamos, que sucede, nada de esto esta limpio, todo esta impregnado de una viscocidad poco agradable para el buen “observador”»….provavelmente o «buen observador» deve ser voce e os psicanalistas óbvio. Voce me parece o típico psicanalista: um discurso bonito e prática com resultados inócuos. A única coisa que a psicanálise realmente mudou foi a vida dos psicanalistas que ficaram bem mais ricos. Tem uma piada (joke) que explica bem os psicanalistas. Ela diz que o psicanalista NUNCA ESTA ERRADO. SE O PACIENTE CHEGA ATRASADO, ELE ESTA «RESISTENTE». SE O PACIENTE CHEGA ANTES, ELA É «ANSIOSO». SE O PACIENTE CHEGA NA HORA, ELE É «OBSSESSIVO». Não tem escapatória na psicanálise.
GabrielGentili
Paulo: parece que tu empeñada critica al psicoanalisis no te deja ver que de lo que estoy discutiendo no es solamente de la eficacia de una practica, la cual es necesaria, seguramente, ponerla a prueba mediante algunos pasos «logicos».
No hay practica eficaz sobre todo en salud mental mientras haya que ayudar a la gente a «adaptarse a un medio» que realmente es muy poco favorable para su restablecimiento. O acaso no sabemos que las empresas usan ciertas patologias para veneficio de sus intereses?!!
Si la discución sobre cual practica es mas «verdadera» gira en torno a la practica misma, y nada de lo que hace a esa practica, como emergencia en un deteminado contexto, bajo que intereses, en que paises, etc; me parce que estamos hablando con nosotros mismos, sin escuchar.
El libro negro del psicoanalisis parece encarar al principio un examen de esas caracteristicas, pero luego solamente se preocupa por vender sus productos.
No es que la ciencia sea mala, es que el que la crea y usa es el hombre, y esto es un principio basico que la propia ciencia suele desconocer.
El psicoanalisis enfrenta al hombre con su deseo y le da la posibilidad de elegir: PARA QUE QUIERES HACER CIENCIA!? esa es la pregunta que el psicoanalisis se anima hacer a esos hombres de faz neutral. PARA QUE TANTA CIENCIA, PARA QUE EL CONOCIMIENTO, CUAL ES TU DESEO RESPECTO A ESTO, Y ESA BOMBA NUCLEAR, PARA EL EXTERMINIO??!! PUES BIEN EXTERMINA, PERO TIENES QUE HACERTE CARGO DE «ELLO»!!!!
GabrielGentili
Este es un comentario que me parece explica mucho mejor lo que intento elaborar:
Manuel Fong | 13 de Mayo de 2009 a las 22:24 El psicoanálisis no es para cualquiera, solo para locos inteligentes.
No hay que olvidar que el psicoanalisis no solo se limita a ser un discurso psicologico-clinico en el que se dispuntan diversos puntos de orden teorico-meodologico, tambien abre una linea de investigación politica que sigue presente en otros campos de la ciencia social donde apunta a sospechar de lo que es la ciencia y como se hace esta, se legitima ante las comunidades cientificas y la misma sociedad; por otro lado se torna una critica al orden social establecido desde la epistemologia, psicologia teorica y sociologia del conocimiento (en terminos politicos el marxismo es la teoria rebelde de la sociologia, como el psicoanalisis para la psicologia). Donde por desgracia el psicoanalisis (sociologicamente) se ha convertido en una profesion liberal (economicamente) que por lo general –no siempre– se encarga de un cierto sector social: la clase alta y sus enfermedades mentales exlusivas.
No he leido el libro, pero ni me dan ganas de hacerlo, basta ver los fragmentos (intencionalmente mal interpretados, o bien, no entendidos claramente a la luz de una optica positivista que solo capta las razones en consonancia de lo que se observa y se mide, pero no de la “interpretacion”).
—Los intelectuales tambien se construyen socialmente mediante un papel, una buena universidad con alto prestigio social, y la publicacion de sus obras mediante una industria cultural hegemonica; que es lo que vemos en esta obra y (y muchas mas, ante una cultura de masas que masifica y convierte en una mercancia toda idea, objeto o persona)mencionan mas arriaba otros lectores.——
Difiero con Mario en lo que respecta a que el “ser humano” solo se estudia en cuatro dimensiones, pues creo que sin querer y sin darse cuenta solo reifica el neopositivosmo logico que mantiene una optica del hombre en terminos biologicos y materiales. ¿No es acaso el hombre un ser tambien cultural, espiritual? ¿no esta hoy buscando la gente desesperadamente opciones espirituales ante una sociedad seculada (feng chui, yoga, deporte, o la misma droga que no se justifica pero que mas sin embargo es una valvula de escape, un grito desesperado)? ¿los sujetos que tratas y diagnosticas con sus enfermedades no son acaso un reflejo del mal estar social y cultural actual?
Para los que dicen que ya no es necesaria una reelectura del psicoanalisis, es un juicio peligroso, pues no olvidemos que constantemente estan presentes los intereses politicos y sus expresiones ideolgicas que ponen de cabeza al conocimiento. Al contrario, hay que abordar la propuesta psicoanalitica con mas auge, critica y practica en todas sus dimensiones. (ya Lacan hablaba de un revisionismo de Freud conservador, pseudo-critico que olvidaba o trasponia lo sustancial de la teoria psicoanalitica )
Por ultimo, el pensar que “es lo mejor lo practico y rapido”, solo “cuidado” porque puede rondar el espectro del pragmatismo, tan presente en nuestros neuroticos dias.
Paulo
Gabriel
Me gusta la forma que voce faz a defesa da psicanálise. Mas nós não concordamos em alguns pontos. Não penso que apenas a psicálise tem o poder de fazer a crítica e a reflexão sobre a política. O próprio Skinner deixava claro o papel das instâncias de controle sobre o indivído (família, mídia, igreja, escola e partidos políticos) inclusive evidenciando que para ser livre, o ser humano deveria ser o «senhor de suas próprias contingências». Você afirma que «O acaso no sabemos que las empresas usan ciertas patologias para veneficio de sus intereses?!». Sim, claro que sabemos, assim como a psicanálise usou durante todo o século passado o próprio discurso psicanalítico para ser hegemônica no campo da saúde mental já que apenas ela mesma daria conta de um «eu profundo» que as outras metodologias apenas tratariam do ser «superficialmente». Eu li o livro negro, achei que muitos pontos foram bastantes esclarecedores e não acho correto essa atitude «não li e não gostei» que muitos colocam aqui. Todas as teorias estão sujeitas a críticas e se não concordam tem apenas que responder e de preferencia sem atacar aos críticos. Por último Gabriel, quero dizer que gosto muito de seu texto e da forma como escreve.
Miguel Vaquero
Sumamente chato, yo soy crítico del psicoanálisis pero esto es un horror. Para criticar algo debe saberse de que se trata primero. LA IGNORANCIA MARTA AL HOMBRE ¡¡¡
Paulo
Miguel….é verdade…»LA IGNORANCIA MARTA AL HOMBRE»…só voce sabe tudo. Os outros são todos ignorantes. Ninguém lê, ninguém estuda. Só você não é ignorante.
juan mitero
la verdad, es una verguenza, desprestigiar de semejante manera a Freud, porque en vez de hacer eso, no se dedican a desarrollar su propia creencia, no lo digo por ser un esceptico, sino porque ademas no es correcto criticar tanto por errores talvez, ni siquiera comprobados, ademas, grandes personalidades de la historia, tienen siempre un lado oculto, pero es mas, freud ya que en una parte el libro hace referencia que cada vez se volvia mas pesimista , es una contradiccion propia,¿porque freud era pesimista respecto de ciertas investigaciones? era porque sacaba a la luz las experiencias fallidas, en vez de ocultarlas.
Sue
Hay pacientes a los que les va bien el Psicoanalisis y hay pacientes a los que no, sencillamente es así en cada una de las distintas corrientes y cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas yo como psicóloga cognitiva-conductual creo en la ciencia y me baso en la investigación, pero fui a terapia con una psicoanalista y verdaderamente me ayudó bastante, no nos compliquemos, es parte de lo mismo pero con diferente nombre. Freud o Beck, Piaget o Erich Fromm, Fritz Perls o Wilson, dieron grandes aportaciones y lo mejor esque como psicólogos podemos elegir lo que mejor nos parezca y convenga. y lo ideal es especializarte, así podras ayudar mejor a tus pacientes y elegir que corriente va mejor para tu campo de trabajo.
Roberto
El psicoanalisis es una mierda!!! Apesta! Y los psicoanalistas también!
Luis
Yo tambien estudio psicologia y en una escuela psicoanalista (actualmente voy a cursar el septimo semestre), dejenme informarles que aqui llevas 80% de materias psicoanaliticas,cuyos contenidos tratan desde freud(con casi todas sus obras) hasta sus seguidores como Anna freud, Rank, Klein, Winnicott, Bion, Lacan, etc., por lo que he leido toda esta disputa comenzo por el dichoso libro que, segun comentan algunos, desprestigia los descubrimientos y las premisas que Freud llevo a cabo para la construccion de su psicoanalisis. Ahora bien, les tengo una pregunta futuros colegas psicologos, ¿Por que se la pasan contradiciendose y confrontandose cada uno con sus argumentos, en lugar de ponerse de acuerdo sobre lo que les conviene a cada quien de acuerdo a sus propios paradigmas? No niego el hecho de que el psicoanalisis este en campo para criticar (algunas veces con fundamentos solidos, otras con fundamentos menores y otras mas definitivamente sin fundamentos) pero dado el tiempo en que lleva esta disciplina, ¿no seria mejor que se enfocaran en los problemas psicologicos y psiquiatricos, en vez de discutir sobre la valides o refutabilidad de una sola teoria psicologica? No olviden que hay mas de una corriente en psicologia de la cual, cual si uno lee con antencion, podra obtener mas ideas y conocimientos cientificos objetivos que haran enriquecer a la ciencia de la psicologia en general. Les recomiendo las lecturas de psicologos como Victor frankl, Albert ellis, Carl,R,Rogers, Maslow, Beck y demas para que se den cuenta como ha ido evolucionando la misma psicologia a partir de aportaciones de autores humanistas y cognitivo-conductuales. Y ene l campo de la sociologia, a Foucault, a Giovanni Sartori (que no es psicologo pero tiene ideas interesantes en su libro, Homo videns (ed. Taurus, 1999), tambien si e quieren adentrar en el concepto del hombre en la cultura les recomiendo a Ernst Cassires con Antropologia Filosofica (F.C.E, 2009). A Claude Levi-Strauss, a Umberto Eco (quien tieen buenos ensayos)…, en fin companeros, la psicologia debiera de apoyarse de otras disciplinas (como antropologia, sociologia, medicina, biologia, fisiologia) no solo de la pura psicologia en si misma y esto lo he aprendido porque afortunadamente en mi facultad he llevado materias humanistas,filosoficas y biologicas lo que me ha enriquecido como futuro psicologo y estudiante critico sobre los temas del dia a dia. Saludos a todos.
nestor
y sin embargo, se sigue hablando de perversión, neurosis, trauma……
y también de un pragmatismo vigente que ahora también se puede observar en el quehacer terapéutico, al resolver todo el malestar en una sesión.
Freud sigue presente, sea para las críticas, o para la continuación de su psicoanálisis.
pd.: Freud hace más que un juego de palabras que pudiera parecer absurdo y hasta poco entretenido, (para muchos) es porque el descubrimiento de los nuevos horizontes psíquicos (en su tiempo) no se hubieran podido explicar de otra manera, (sexualidad humana, trauma, trastornos, neurosis, psicosis) si no hubiera sido él, no los hubiera descubierto nadie más.
el psicoanálisis y Freud, no son para todos (tanto pacientes, como profesionistas)
chus
Amigos y amigas de Argentina: Es el momento de encarar a la ciencia de una vez por todas. La poesía y la pasión está muy bien ….para Borges y para hacer buenas y pasionales pelis……..pero «para sacar muelas» nada como un dentista. No se dejen manipular por ideas europeas más viejas y arcanas que el betún.
claudio
el inconciente esta estructurado como un lenguaje!
Paulo
Claudio, qual é a evidência dessa afirmação? Me parece que se eu afirmar «el inconciente esta estructurado como un pensamiento» ou «el inconciente esta estructurado como una fantasia», ou «el inconciente esta estructurado como um sonho» é a mesma coisa. Não tenho evidência de nenhuma dessas afirmações.
Rosita
Todos hablan de teoria teoria teoria! Ahora que estoy tratando pacientes de diversas demandas como lo dicen ustedes los psicoanalistas; el psicoanálisis me ha servido solo para indagar en lo que es la anamnesis personal y poder realizar un diagnóstico claro. Pero de ahí a hacer terapia y salvar gente que por ejemplo está con una depresión grave y muy seguramente al borde del suicidio no puedo pasarme psicoanalizandole por siempre!
Bueno ese es mi punto de vista desde mi experiencia, respeto a Freud por que es uno de los más grandes exponentes pero no más.
Restwar
psicoanalistas de mierda¡¡¡Viva la Iglesia Catolica!!!
Gabriel
Rosita: puede que tengas razón. Tambien es valido cuestionarse si uno hace bien su trabajo. Nunca te pusiste a pensar que si no puedes aplicar el psicoanalisis a situaciones limite puede que sea por tu ineficacia. Y no esta mal reconocerlo, puede ser que con otro tipo de terapia puedas hacer mejores las cosas. Pero desde tu posicion decir que el psicoanalisis no sirve , bue, tu reflexion es un poco pobre.
Eso de «salvar gente». Claro ese no es el objetivo del psicoanalisis, debe ser por eso que no lo logras. Ademas te colocas en el lugar del psicoanalizante y no de analista. Por salvar vidas tal vez no dejas que alla analizante. Para salvar vidas, un salvavidas terapeutico es una opcion no lo niego, pero criticar mezclando todo me parece que no es serio.
Saludos
Silvina
El libro es sumamente superficial y tendencioso, percibi una necesidad de ataque muy fuerte por parte de los que escriben y la verdad me negativizo bastante..falta objetividad y argumentos mas solidos y mas alla de todo lo que tenga de criticable el psicoanalisis (asi como las demas corrientes en psicologia) o en este caso puntual Freud, no le quita merito el haber teorizado con temas que actualmente estan vigentes. Creo que hay un mal entendimiento de la obra freudiana, a mi entender fue un revolucionario en el pensamiento de su epoca y sociedad.
Las criticas deberian hacerse desde un lugar constructivo y no con la intencion de destruir, aunque obviamente con argumentos tan livianos es imposible que lo consigan….Ahora salio la continuacion de este libro, al parecer tan mal no les fue con el primero al cual deben haber consumido muchos que no leyeron nisiquiera un texto de las obras de Freud. En fin, seria importante conocer primero lo que se critica.
Clara
La verdad que reunisrse tantos profesionales para criticar a Freud ya dice mucho. Es decir, para poder «tirar abajo al la teoria de Freud» tuvieron que reunirse más de 40 profesionales eso me deja pensando. Ademas de, como ya leí, poner «negro» en el título como algo peyorativo deja bastante que desear. Sin contar que si hay que criticar, si vemos un poquito de la historia del Conductismo, hubo bastantes desaciertos, trabajaron con animales, y cuando lo hicieron con personas hubo un fallo muy grande; lo que no hace que esta corriente no sea váida. Me parece que toda teoría tiene fallas, justamente porque mientras se va descubriendo es hay cuando surgen los errores, más aún cuando se empieza a tratar con personas. A cuantos médicos de antes y de hoy se le han muerto pacientes por un mal diagnostico, y por eso no dejan de ser buenos médicos. Todos los maestros de todas la teorías (en todo ámbito de las ciencias) son suceptibles a la refutación. Pero sinceramente escribir así, e invertir tanto tiempo para esto. Se hubiesen encargado de investigar cosas nuevas!!. Si verdaderamente pensaban que con este libro, el psicoanalisis iba a terminar..QUE EQUIVOCADOS ESTÁN!!!!. Lamentablemente para ustedes (más allá de que dije que todas las corrientes en psicología son válidas), cualquiera sea la persona, sobre todo si no es estudiante de psicología, cuando piensan en esta ciencia, inmediatamente se viene el psicoanalisis, Freud, el divan, etc. a la mente. Que triste, reitero, que hayan gastado tanto tiempo, en esto!!!! profesionales??? puede ser, pero la verdad que POCA ETICA!!!!!.
Saludos.
Clara.
Borja
la batalla de «el mundo contra el psicoanálisis» nunca tuvo la contrapartida del psicoanálisis contra nadie, es decir, me gustaría desvelar exactamente cúales son las motivaciones de esos 40 «expertos» que por alli andan farfullando contra Freud en lugar de remendar sus, por otra parte, nada compactos paradígmas científicos. A parte de eso por este libro vemos pulular a una niña de 20 años, a historiadores, a filosofos de la ciencia herederos del formalismo lógico que evidentemente no pueden ver en el pilar fundamental de la experimentación psicoanalítica, el estudio de casos que genera inferencias basadas en observaciones clínicas de varios, e incluso muchísimos años con pacientes aquejados, ninguna evidencia científica y que sin embargo otorgan felizmente el título de «científico» a amplias teorías computacionales basadas en verdades de perogrullo o, peor aún, en un test con 30 preguntitas o un experimento con cuatro ratas y veinte minutos de duración. Por el libro también deambulan psiquiatras que conocen de psicología lo que la nómina mensual de las farmaceuticas les dejan por recetar a la buena de dios sus milagrosas drogas duras. aún así lo que más me jode es esa necesidad de los criadores de ratas de ir siempre a la zaga de Freud, supongo que será una cuestión de envidia por evidente inferioridad intelectual y cultural; esos estúpidos conductistas científiquillos de pacotilla que se creen que resuelven un intento del suicidio diciéndole al pobre infeliz que se tire de la goma del pelo cuando le vengan a la cabeza la idea suicida, deberían dedicarse a abrir ferias para divertir al público en lugar de acaparar todos los resortes científicos de la psicología, Ya he conocido a 20 o 30 personas que han avandonado la carrera de psicología por sentirse estafados con la estupidez del paradigma cognitivo-conductal, sus origenes y su petulante falta de contacto con la realidad «humana» que es lo que precisamente defiende esta filosofía clínica que es el psicoanálisis. Si se quiere mejorar la psicología, que se busque de una vez el paradigma de la «psicología» dejad de vendernos absurdos intentos de maquillar una ciencia que debería ser modelo del resto de ciencias, y que no es más que una prostituta que cuando no piya cacho en la biología, lo coje de los domadores de ratas, o de ingenieros informaticos que han visto demasiada sci-fi de los años 50. Por cierto convendría que se editara un libro sobre el fin etico del verdadero conductismo, con perlas de Watson, Skinner y toda la cumbre del APA sobre aquella nebulosa idea que llamaron «Tecnología conductual» o algo así como «como convertir a cualquier ser humano en cualquier cosa que se me ocurra». Por desgracia sólo contamos con verdaderas joyas como un mundo feliz y la naranja mecánica para saber lo que realmente podría haber llegado a hacer el conductismo si se le diera rienda suelta
Roberto
Ya pues, seguimos con el mismo argumento sobre el «fin ético» del «verdadero» conductismo. Y otra vez la mención del mundo feliz y la naranja mecánica. Entonces, yo preguntaría también sobre «el fin ético» de la física atómica o de los estudios genéticos. La cuestión ética depende de quien aplica el conocimiento, no del conocimiento en sí. El psicoanálisis no es criticado por su falta de ética, sino por su invalidez, parte de la cual se debe a la falta de ética más bien de algunos de sus practicantes, incuyendo el propio Freud (nadie aquí ha podido responder a la acusación, probada documentalmente, de falsificación de resultados en el caso de Ana O.)
Otra cosa: ¿qué tiene que ver la terapia conductual o cognitivo-conductual con los sedantes? ¿Y qué tienen que ver con las torturas a prisioneros que mencionó algún despistado?
Ya dejémonos de tonterías. El psicoanálisis no es más que un conjunto de especulaciones sin sustento real, e incluso, en el caso de Lacan, nada más que verbalizaciones sin sentido (véanse las críticas de Sokal a los errores de Lacan en su uso de con conceptos científicos).
FERNANDO
SEÑORES, SI LO IMPORTANTE EN LA VIDA ES CREER Y TENER LA ESPERANZA EN ALGO, DEJENOS CREER EN EL PSICOANÁLISIS ASI COMO USTEDES CREEN EN LA SUBJETIVIDADAD DE SU DIOS… SEAN FELICES. Y SI LO QUE LES IMPORTA ES LA CIENCIA, SIGAN HACIENDO MAS RICAS A LAS FARMACEUTICAS EN BUSQUEDA DE «UNA CURA»…
Gonzalo
La práctica del psicoanálisis se ha convertido en una estructura de tipo piramidal (y sectaria) en la cual utilizan técnicas de manipulación para «enganchar» a sus pacientes por años y de paso estafarles. Entre estas técnicas están:
– Ir de victimas por la vida o perseguidos. De esta forma se sienten muy especiales por pertenecer a una minoría supuestamente perseguida. Así los incautos supuestos pacientes contribuyen gustosamente con grandes cantidades de dinero, ya que se sienten especiales, pero solo son estafados.
– Utilizan un lenguaje diferente, (como lo hacen todas las sectas) que ni ellos mismos comprenden, para intentar ser especiales.
– Parten de unas premisas sobre la realidad y el hombre que son falsas, con el fin de sacar provecho económico y a veces sexual de sus incautos pacientes.
– Como toda secta, los miembros que llevan años «curandose» empiezan a realizar la labor de salir a la calle con el fin de enganchar a otros en la estructura sectaria.
– Escudriñan el lenguaje comun que los ciudadanos utilizamos para comunicarnos para buscar la supuesta enfermedad del paciente y la neurosis, y luego le prometen la curación de algo que según ellos mismos no tiene cura (prometen curar las adicciones pero la mayoría de los psicoanalistas fuman).
La peste de la que Freud hablaba se ha apoderado de estos estafadores y defraudadores a Hacienda, los cuales, tarde o temprano tendrán su merecido. Desde aquí hago un llamamiento para que todos aquellos que conozcan a psicoanalistas y hayan sido estafados por ellos que manden una carta a la Agencia Tributaria con el nombre para que les hagan una investigación a fondo por la cantidad de dinero negro que manejan.
Enhorabuena por el libro. Ojala se termine con estos vendedores de crecepelo y estafadores.
Juan Gabriel
Primero critiquen las pruebas proyectivas (especialmente las de Bellak) y ya veremos si el psicoanalisis es una pendejada. Recuerden K Albert Ellis era un psicoanalista, y si creó un nuevo enfoque (El racional emotivo), no se desprendió de muchas de las caracteríticas del psicoanalisis. Chekense el libro: Inhibición, síntoma y angustia de Freud, te maneja todo ese rollo de las exigencias del superyo severo (las demandas cognitivas). Además Freud, Klein, Ferenzci mismos te hablan de la resistencia, escepticismo y terapias fracasadas con sus pacientes. Los psicoanalistas no pretedían ser la panacea, reconocieron sus limitaciones, mas no por ello renunciaron a la esperanza del porvenir de que mejores técnicas y conocimientos solucionaran las patologías que parecían incurables. La verdad se dió un gran pasó en la historia de la psicología con el origen del psicoanálisis (imaginense k tan lento hubiera avanzado nuestra ciencia con puras investigaciones de ratas, monos, etc). En un futuro una nueva técnica desplazara el cognitivo conductual pero no por ello esta técnica será una farsa.
Gonzalo
Una cosa es la teoría psicoanalítica, que como toda teoría sobre lo que es el hombre tiene pros y contras, y otra es la utilización que de esa teoría hacen unos canallas.
Los psicoanalistas utilizan esa teoría, como lo hacen los miembros de otras sectas con otras teorias (testigos de jehova, iglesia de la cienciología, etc, etc) para enganchar a clientes de por vida, a cambio de muchísimo dinero, tiempo y energía.
Espero que estos sinverguenzas tengan su merecido y la ley actúe pronto con estos estafadores y defraudadores de impuestos.