Cuentan las leyendas antiguas, que entre los siglos XII y I antes de Cristo, era imposible alejarse de la costa europea más allá de las Columnas de Hércules ( hoy estrecho de Gibraltar) pues se encontraban aún flotando enormes masas de lodo procedentes del cataclismo que hundió a la Atlántida.
A comienzos de la década de los 60, un grupo de geólogos alemanes desarrolló una teoría que parece confirmar la posibilidad de que haya habido un cataclismo bien determinado, capaz de hundir un subcontinente de 200 mil kilómetros cuadrados en el fondo del mar dejando afuera sólo sus montañas más elevadas, como por ejemplo las islas Azores.
Un grupo de geólogos encabezado por el investigador Otto Muck, concuerda en que el único acontecimiento que podría haber provocado tales efectos estaría relacionado con el espacio exterior. Observando la zona de Carolina, en Estados Unidos, donde hay una concentración notable de cráteres ocasionados por meteoritos de masa relativamente grande, se preguntaron si tales meteoritos no habrían sido fragmentos de uno mucho más grande que habría caído sobre el océano. Si dicho meteoro hubiera golpeado la superficie marina en el ángulo apropiado, su masa habría penetrado hasta el magma como un perdigón que atraviesa un huevo.
De investigaciones realizadas, se deduce que la Atlántida estaba situada en torno a las actuales islas Cicladas, tenía una extensión de unos 5.300 km2 y desapareció bajo las aguas hacia el año 5.500 a. C.
Todo concuerda perfectamente: La extensión del núcleo principal de la Atlántida, constituido por una isla relativamente grande, situada en el centro del mar Egeo, está plenamente justificada en función del descenso del nivel del mar ocasionado por la última glaciación y por la formación de un istmo en el estrecho de Gibraltar. Su desaparición repentina se justifica asimismo por los mecanismos de recrecido y posterior ruptura de dicho istmo, habiéndose incluso podido constatar, gracias a las pruebas del carbono 14 realizadas en los sedimentos del mar Negro, la época en la que presumiblemente se sumergió bajo las aguas.
Esta teoría supone que, al romperse el istmo de Gibraltar y estar el Mediterráneo, por debajo del nivel del océano Atlántico, las aguas de éste último irrumpieron violentamente en el Mediterráneo, provocando una elevación casi instantánea de las aguas del orden de 78 metros.
Reproducimos del libro: «Platón dice en el diálogo de Timeo que «la Atlántida se sumergió en el mar en un día y una noche horribles» y, si nos referimos a la llanura central, que es donde supuestamente estaba la capital, podemos decir que sí, que así debió ser. La llanura central, debido a estar muy poco elevada sobre el nivel del mar, de 10 a 15 metros como máximo, debió desaparecer, bajo las olas y el rápido ascenso del nivel del mar, en un tiempo no mucho mayor. Recordemos que, según los cálculos efectuados, el incremento inicial del nivel del mar se estima en 2,9 m/día que, unido al fuerte oleaje reinante, pudo hacer desaparecer dicha llanura en un máximo de dos o tres días.»
Se puede apreciar que existe gran similitud entre la isla de Creta y la Atlántida, además, ocurrió un hecho muy significativo: la gran explosión del volcán de la Isla de Thera (hoy en día Santorini) que tuvo lugar aproximadamente en el siglo XVI a.C.
Los geólogos americanos Shenk y Stanley encontraron restos de la gran explosión de Santorini al analizar restos volcánicos en el río Nilo. Unos vulcanólogos daneses encontraron restos de este volcán en Groenlandia, a unos 3000 Km. de distancia. La hipótesis de la explosión se ve avalada por algunos relatos bíblicos; para algunos conocidos investigadores, la separación de las aguas del Mar Rojo y el ensombrecimiento del cielo en Egipto fueron la consecuencia directa de la erupción volcánica de la isla de Thera.
También los chinos afirman, en algunos manuscritos antiguos, que durante el reinado del emperador Xieh, los campos del cálido valle del Río Amarillo aparecían cubiertos diariamente por escarcha. Después de las erupciones de los volcanes Laki (Islandia, 8 de julio de 1783) y Tambora (Indonesia, 5 de abril de 1815) parece ser que ocurrieron fenómenos similares.
Indudablemente la catástrofe de Santorini no es única. Un caso similar ocurrió con el volcán Krakatoa (al suroeste de Indonesia, entre Java y Sumatra) el 26 de agosto de 1886. El gran estallido de este volcán produjo una ola colosal que destruyó las costas de Java y Sumatra, de la misma manera que el volcán de Santorini podría haber aniquilado la civilización atlante.
Pero existen otras coordenadas que se diputan con Santorini la ubicación del reino perdido:
- La Isla de Pharos (frente al delta del Nilo)
- La cordillera del Atlas (conjunto montañoso al Norte de África)
- La desaparecida civilización de Tartessos (en las proximidades de Cádiz)
- El antiguo lago de Tritonis (hoy, marismas de Chott el Djerid y Chott Melrhir)
El escritor griego Plutarco (c. 50 d.C.) sugiere que la Atlántida podría buscarse en Escandinavia (la región del norte de Europa que comprende Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia).
También se menciona la Atlántida en la zona del Canal de Korinthos, una brecha de 6,3 Km. abierta a través del istmo del mismo nombre, que une el Peloponeso con el resto de Grecia; una zona muy propensa a los terremotos.
Si mencionamos a Tartessos (comarca al sur de España), también allí se dan muchísimas coincidencias con lo descrito acerca de la Atlántida, lo que nos haría situarnos en el Océano Atlántico.
Hay infinidad de autores que han escrito y especulado sobre el Continente perdido, vale la pena mencionar:
- Platón (Filosofo, 427 a.C.)
- Macrobio (filosofo, escritor y político, 400 a.C.)
- Plutarco (50 a.C.)
- Proclo (filosofo griego, Constantinopla 412)
- Julio Verne (escritor francés, Nantes 1828)
- Jacinto Verdaguer (poeta español en lengua Catalana, Folgarolas 1845)
- José Ortega y Gasset (filosofo español, Madrid 1883)
- Juan G. Atienza (Filólogo, Valencia 1930)
Las diferentes posibilidades están ahí, listas para que Ud. decida, ante un sinnúmero de opciones, lo único que me queda por decir, ¿si no hubiera existido la Atlántida, porque existen tantos científicos, intentando descifrarla?
Efrain Jimenez Rivera
hola si alguna vez exsistio la atlantida por que ahy objectos debajo del agua, y como llegaron objectos por todo el mundo por que yo tengo un mapa que la obtubieron my abuelo que se la compro a un americano en el año 1912 y quisiera algun dia ir alla y poder entrar a dentor en el oceano en barco donde se encuentra la atlantida y desaparecer para ver si alguna vez excistio de verdad
arcturiux homen
oye dime que contiene ese mapa mas o menos porque podria ayudarte si es que piensas buscar la atlantida, mi correo es jackboost2501@hotmail.com
lourdes doeste
si es una realidad que la atlantida estubo, ahora donde, no se determina, pero la america tubo algo de mucha cercania porque son demaciados los allazgos que hay aca sobre esa civilizacion, ademas algo de eso tambian esta sumergido en las costas de pinar del rio en cuba, tambien en el triangulo de las bermudas, hay ciudades sumeridas ahi, incluso hay carreteras, muchos misterios y es inconcebible que hoy con tanto adelanto no den mas informacion del tema pues ya debe de haber granes conocimientos al respecto y es inesplicable que no se dejen saber.
haftan
no les parese que tal ves eso pudo pasar por los grandes dioses q enbidiavan a atlantis t mandaron un cataclismo para destruir atlantis y existe la teoria de q aun en un lugar de lo profundo del ocena este escondido atlantis y q alguna cosa proteja su en trada eso tal ves dije talves eso pudo pasar no lo creen al menos yo lo creo y algun dia lo descubrire yo hafta
Víctor manuel García Reyes
Mi nombre es Víctor Manuel García Reyes
Tengo un trabajo de investigación de La Atlántida registrado desde hace varios años.
En el mismo detallo la ubicación de la capital atlante, las columnas de Hércules, las islas del Hespérides y en fin todo aquello que los atlantólogos quisieran saber de una vez por todas. y que una ves conocidos estos datos los dejaran satisfechos.
Creo que ya es tiempo que en forma seria y veraz, se de a conocer esta verdad histórica, que para mi ha dejado de ser un mito.
Amigos y amigas, La Atlántida fué una raza humana que domino todo el planeta y su capital mas importante estaba ubicada en una isla del Sur-este asiático hace más de 12,000 años y por motivos del Cambio Climático de aquella época desaparecio (Recordar Diluvio Bíblico)
Si los directores de esta Página de Internet y todo el respetable público del ciber-espacio se interesa, con todo gusto podríamos ver la forma de dar a conocer ya esta verdad.
Mi trabajo es sencillo, no esta rebuscado , ni es un trabajo sesudo y tediosos de entender.
Espero con interés la invitación de los directores de esta pagina electrónica y de ustedes su público, así me lo hagan saber.
Un abrazo cordial y muy respetuoso: Desde Torreón, Coahuila México
Krieo
Yo vivi en la Atlántida, en una de mis multiples encarnaciones. En realidad la tierra que hoy conoceis estaba en su mayoría deshabitada, pero Atlántida era el resguardo de una incipiente cultura, lo que vosotros llamaríais properidad socio-economica.
La Atlántida de la que hablaba Platón existió en realidad hace 24.000 años, y simplemente era una ciudad erigida en una isla –no en un continente como se dice– que estaba situada cerca del Mar Mediterráneo, con una superficie de no más de 400 ó 500 km2.
Su desaparición se debió a que los científicos estaban estudiando la energía lumínica, y como muchas veces sucede, el experimento se les fue de las manos, provocando tremendos cataclismos que destruyeron la isla.
El hecho de haber experimentado con energía lumínica provocó temblores en la corteza terrestre, y hubo muchos terremotos que destruyeron la ciudad.
A tal punto fueron catastróficos los cataclismos que la isla se hundió en pocos días,
DEVIS
YO SOLO SE QUE TODO ES UN MISTERIO Y QUE ALAMEJOR ALGUN DIA SE PODRA DESCUBRIR LA VER ESPERO LLEGAR A ESE DIA
ITZEL Y AGUSTIN
FUE HUNDIDA POR COSMO DE LOS PADRINO MAGICOS(VEASE CAPITULO EN YOUTUBE) HAHAH
ITZEL Y AGUSTIN(OTRA VEZ)
A VER…. YA ENSERIO AL DEL COMENTARIO 6 EL TAL KRIEO O NO SE Q.
ESTA BIEN Q T SIENTAS DESCENDIENTE D LOS DIOSES PERO NO MA… OSEA COMO CAabe en tu diminuto cerbro el q tu hayas descendido de los atlantes y hayas vivido ahi? , o peor aún q los «cientificos hayan investigado la energia luminiscente» osea neta yA NO FUMES DE ESA…. IWAL Y EN UNA D ESAS T MUERES D UN PASON.
YA MADURA…
David Antelo
Yo conozco una inmensa sabana conectada con el mar, que tiene forma rectangular e indudablemente, en ella vivió una Civilización Hidráulica cuyas mega obras de ingeniería solo pueden ser apreciadas desde el aire. La sabana que describo tiene forma de cuadrilátero rectangular y está rodeada de montañas que llegan hasta el mar. De hecho, tiene un mar interior completamente rodeado por tierra firme y en él existen delfines.
Si alguien me pregunta si esta zona de esta isla continente tiene los canales rectos que atraviesan la llanura, la respuesta obvia es que sí. Si me preguntan sobre las dimensiones de la isla, lamentablemente tendré que admitir que es más grande que Libia y Asia juntas, y en ello no estaré siendo metafórico, ya que me refiero a su extensión geográfica y no a su poderío.
De hecho, dentro de los límites del cuadrilátero rectangular que describo se cosecha la tierra dos veces al año, ya que esta zona se encuentra de espaldas a la constelación de la Osa y está protegida por el viento del Norte, que es un viento cálido y es el viento predominante en todo el año. Como prueba de ello, desde el aire y desde tierra, se pueden apreciar las millones de hectáreas de campos de cultivo irrigado que se encuentran en la sabana, y que forman parte de un mega sistema hidráulico con terraplenes, lomas de asentamiento, diques y megalagunas artificiales de decenas de kilómetros cuadrados de extensión cada una.
Todas las megalagunas del sistema están perfectamente orientadas en la misma dirección.
¿Cuál es esta dirección?
Las Columnas de Hércules y la desembocadura del Amazonas.
No voy a hablar de una montaña baja por todos lados, ya que no le haría justicia a las 20.000 lomas artificiales que existen en esta región, pero sí puedo hablar de una isla de anillos concéntricos que se encuentra a 50 estadios egipcios, de cara al sur de la gran masa de agua donde viven los delfines.
Puedo jurar que hace 11.600 años atrás, en esta zona no existía una raza de elefantes, sino tres; y una de ellas estaba adaptada a la sabana pantanosa de la que he estado hablando. En esa época los caballos galopaban en toda esta llanura oblonga, lo mismo que los tigres dientes de sable y otras grandes bestias. Los animales extintos de los que hablo fueron completamente reales y no puedo negar su existencia porque he tenido sus restos en mis manos. Es más, cualquiera puede comprobar lo que afirmo, ya que hasta en los museos más pequeños de esta sabana se los encuentra y mejor es que no estornuden muy fuerte, si no quieren desempolvar un caballo o un megaterio bajo sus pies.
Lamentablemente, en ese periodo la paleontología nos indica que ocurrió una de las seis grandes extinciones en masa de la fauna y mientras los paleontólogos del norte preguntan por qué en Norteamérica se extinguió el 73% de su megafauna, las pérdidas en Europa, Asia y Oceanía fueron mucho menores. Pasando por alto que en la “nesos” que describo, los datos paleontológicos indican que se extinguió el 80% de la fauna total.
Este último dato de las extinciones en masa, obligaría a buscar el responsable del desastre en la zona donde existió la mayor devastación, y no en los lugares donde las extinciones fueron menores.
El periodo Younger Dryas, mirado desde el punto de vista de la geología, nos dejó una capa de microesférulas de diamantes asociadas con iridio, en el estrato que corresponde al fin del periodo, que obviamente coincide con el periodo de la última gran extinción en masa. Este mismo periodo temporal es el que muestra la variación climática del Pleistoceno – Holoceno, (Detectada en los núcleos de hielo de la Antártida y Groenlandia), y el posterior retorno de los hielos de la Masa Laurentina que corresponde a 11.600 a. de P. Dicha fecha no puede ser pasada por alto por lo geólogos, climatólogos, paleontólogos, zoólogos ni por los arqueólogos, ya que por mala suerte, o por simple coincidencia, esta es la fecha de desaparición de la cultura Clovis que tiene semejanzas obvias con la Solutrense.
Alguien puede preguntar si en la sabana oblonga existe algún cráter que podría indicar el impacto de algún meteorito.
La respuesta en este caso es que sí.
Dicho cráter lo descubrió la NASA al final de la Guerra Fría y las tres expediciones que se hicieron al sitio fueron una odisea que no rindió frutos, salvo la muerte de uno de los investigadores italianos y casi se muere el gringo Tim en el intento. Esto se debe a que la sabana es un lugar poco hospitalario para los aventureros que no la conocen, ya sea por su inmensa variedad de animales exóticos o su variedad de árboles que indudablemente no es comparable a la de otros continentes. Es tan en serio la variedad de maderas de la que hablo que una sola hectárea de estos bosques, tiene más especies que las existentes en toda Europa junta.
Quien no entiende la zona, no se dará cuenta de la cantidad de alimentos que hay en esta biodiversidad y es probable que muera de hambre en medio de la abundancia, si no sabe distinguir el veneno del alimento y no sabe espantar al mayor animal depredador del planeta. (No se asusten, hablo del mosquito.)
En la “nesos” que describo hay 200.000 kilómetros de canales artificiales, que no son poca cosa si se toma en cuenta que al ponerlos en línea recta, darían 5 vueltas al planeta, y estos canales son una pequeña parte del mega sistema hidráulico de la sabana de la que he estado hablando.
Perdón por no aclarar la ubicación ni las dimensiones de la sabana. La llanura de la que hablo se encuentra en el centro de esta “nesos” continente y si se mide entre las cadenas montañosa se obtiene una distancia de 3.000 estadios egipcios…, estadios más o estadios menos, mientras que si se mide del mar interior para arriba, la distancia aproximada es de 2.000 estadios egipcios.
¿La “nesos” está en frente de las columnas de Hércules?
Lamentablemente, esa es su ubicación.
¿La Isla de los anillos concéntricos está conectada por ambos lados por un canal que atraviesa toda la llanura?
Lamentablemente, la respuesta es afirmativa, y podría agregar que por el lado norte además se conecta con ese mar interior donde viven los delfines.
La isla de anillos concéntricos que está de cara al viento sur, a 50 estadios ¿Tiene un centro de 5 estadios egipcios, un canal de agua de 1 estadio que la rodea, una franja de tierra de dos estadios, seguida de una de agua igual a la anterior, seguida de una de tierra de tres estadios y otra de agua igual a la anterior?
Lamentablemente…, la respuesta nuevamente es afirmativa, pero en el centro existe un pantano de poca profundidad de fondo arcilloso que llega más o menos hasta la rodilla. Aseguro que es muy difícil navegarlo y aseguro que en su centro hay un par de polainas.
¡El colmo sería que la isla de los anillos tuviera muros!
Sí, esta isla donde se encuentran rocas blancas, negras y rojas no solo tiene muros, sino que además, en la parte sur, al lado del anillo más interno existe agua “caliente”, mientras que en la siguiente banda de agua, la temperatura es “fría”.
Alguien puede preguntar “¿Cómo se llama esta región?”
Esta región no se llama Atlantis, sino que desde tiempos inmemoriales se ha llamado ANTIS. Y nada tiene que ver con una historia inventada o cuestionada, como es el caso de los diálogos de Platón.
Si alguien se pregunta si en esta Isla de los ANTIS hubo puentes, la respuesta en este caso será negativa, ya que “hubo” está escrito en pasado y lo correcto sería decir que hay puentes y la gente de la zona conoce al del sur con el nombre de “El Puente de los Antiguos,” mientras que en el norte hay más… De hecho, la Isla de los Anillos está conectada por puentes que atraviesan la zona pantanosa.
Mejor es que nadie se pregunte si en la zona hay oro, cobre, plata, oricalco y hierra, porque ciertamente que lo hay, es más, la hierra de la zona es un material particulado de origen ígneo. ¿Qué es esto?… ¿Algo que se come con tallarines?… No, es un material que al molerlo da un pigmento de color ocre.
Si alguien piensa que esto se trata de la Atlántida…, lo siento! Esta NO es la Atlántida de Platón, sino la Isla de los ANTIS que pertenece a la Cultura Hidráulica que he descrito y nadie puede dudar que se trata de un relato absolutamente verdadero, a diferencia de lo que se puede decir del relato de Platón. Es más, la isla de anillos concéntricos que describe el filósofo fue construida por un Dios, mientras que la Isla de los anillos de los ANTIS fue construida por humanos.
Esta Cultura Hidráulica, asentada en los territorios de los Musus tenía conocimientos avanzados de geometría, geografía, topografía, matemáticas y álgebra, ya que en el año 2007 se descifraron las figuras de una caverna, que hasta ese momento estaban consideradas como “Arte Rupestre”.
Si quieren ver de qué se trata en asunto, busquen en Google los términos (SIARB SC 079).
Todas estas figuras de la caverna fueron contrastadas con las actuales imágenes satelitales y en todas ellas se dieron coincidencias perfectas.
¿Esta es la única serie de figuras que existe en los bordes de la sabana rectangular?
La respuesta es NO. Actualmente se han contrastado varias centenas y obviamente que no todas ellas resultaron ser representaciones geográficas. De hecho, menos del 5% del “Arte Rupestre” es mapa, pero la gracia de todos ellos es que muestran la zona de los Musus, que en muchos casos se encuentra a cientos y hasta miles de kilómetros de distancia de su representación.
Es cierto que encontrar un elefante en una nube es sencillo, lo difícil es encontrar treinta de ellos en la posición que se nos indica. En el caso de los mapas de los ANTIS, el problema es más grave que encontrar 30 elefantes en un día nublado, ya que no alcanzan los dedos de manos y pies para contar los lugares que tienen estas representaciones geográficas y cada una de ellas, a su vez cuenta, en la mayoría de los casos con centenas de figuras complejas que coinciden perfectamente en ubicación y forma con las imágenes satelitales, lo que da un total de más de mil figuras coincidentes.
Quisiera saber quién es el ingenioso que logra inventarse mil elefantes en un día nublado, pero a ello debe sumarle la manada de caballos, los dientes de sable y decenas de ciudades de anillos concéntricos, ubicándola en una sabana oblonga como la descrita anteriormente.
El tema más interesante que muestra el sitio SC-079 es que se trata de la Isla de Anillos Concéntricos que he estado describiendo y lo mejor de todo es que en color blanco se grafica la isla de los anillos con conexiones, que en el terreno terminaron siendo puentes y para rematar el asunto, muestra tres puertos externos que aún existen.
Sería el colmo de los colmos que la Isla de los ANTIS tenga dársenas huecas dobles en su interior.
Lamentablemente, la respuesta es afirmativa nuevamente y dos de ellas se encuentran en el Norte, (Una al Nordeste y otra al Noroeste, para ser exacto.) En la parte interna de la franja de tierra de tres estadios de ancho, en su parte que mira al pantano circular de 5 estadios egipcios de diámetro.
Algún erudito estará pensando que la gente de la “nesos” de la que hablo, era una especie de bárbaros que no pudieron cruzar ningún océano. Lamentablemente, los datos indican todo lo contrario, ya que se ha descubierto una momia de menos de 1000 años de antigüedad que fue momificada (perdón por la redundancia) con resina de conífera. Sí, sé que eso no es nada raro, pero lo raro es que esa conífera se la encuentra en México que queda a miles de kilómetros de distancia.
Ya sé que hablar de 1000 años es poca cosa, así que mejor es hablar de 3.200 y este es el caso de una momia que se encontró en la zona de Rimac – Perú. ¿Otra vez la embadurnaron con resina de conífera de México?
No, la embadurnaron con resina de Araucaria.
¿Araucaria de Chile?
NO, esta araucaria solo crece a 11.000 kilómetros de distancia y para llegar a la “nesos” continente no pudo hacerlo costeando, sino atravesando el Pacífico, ya que su lugar de origen está entre el Sudeste Asiático y Australia. La otra alternativa es pensar en la cigüeña, pero creo que ya estamos mayorcitos para creer este cuento.
Esto quiere decir que el mar de Atlas es una piscina si se lo compara con un mar de carne y hueso como el Pacífico, pero sobre todo, las pruebas físicas obligan a repensar la concepción de un buen salvaje que no condice para nada ni con las resinas ni con las decenas de mapas, amén de las mega obras hidráulicas interconectadas en toda la llanura, que para nada pueden ser asociadas a una cultura de nómadas.
Si les interesa el tema, entren a Google y escriban “tierra de Musus”. Entre los resultados aparecerá un video en Youtube.
Espero que se diviertan con la NO-ATLÁNTIDA que son los ANTIS, ya que se trata de una civilización real, con obras reales que no admiten el cuestionamiento al que está sujeto Platón.
A decir verdad, si Atlantis existió o no, me tiene sin cuidado, ya que ese es un problema de los Atlantólogos. Si Platón fue un mentiroso descarado, ese es problema de Platón que ya está bastante muerto como para defenderse solo. El tema que trato es de una Civilización Hidráulica real que dejó decenas de mapas, también reales, en los bordes montañosos de su sabana y en estos mapas precolombinos se muestran decenas de ciudades de anillos concéntricos, incluida obviamente aquella que tiene agua fría y caliente en su interior y puentes, murallas circulares en sus bordes y tres puertos externos. Es más, las últimas prospecciones aéreas realizadas a muy baja altitud indican la presencia de estructuras en sus islas circulares, pero por el momento es imposible acceder a ellas y debemos esperar la temporada de sequía para realizar las excavaciones.
Hasta donde yo sé, todos los Atantólogos tienen razón con sus hipótesis, (Sobre todo Diaz Montexano), y mejor es no meterse en sus terrenos si uno no desea jochear el avispero. Exactamente lo mismo se puede decir de las posiciones escépticas que basan su argumentación en la ausencia de evidencia. En el caso de la Civilización Hidráulica de los Antis, las evidencias son reales y si alguien quiere relacionarla con Atl-Antis podría comenzar diciendo que Atl en lengua Nahual significa agua, pero de hecho solo podría hablar de 5/8 de Atl-Antis, ya que se trata de la zona de los Musus. Los Mayas más cercanos que habían, según crónicas de la corona, no eran los que estaban en Centroamérica, sino que por simple azar, los cronistas registraron unos Mayas, vecinos de los Musus, que habitaban en las estribaciones de la Cordillera Occidental. Como ese pueblo ya desapareció, no podríamos afirmar que hablaba Nahual; lo que solo deja una coincidencia circunstancial en cuanto a un nombre.
Quien tenga acceso a los documentos coloniales podrá confirmar lo escrito, y justamente en varios de los del Perú se encuentran detallados los límites de los Antis, ya sea por Garcilaso de la Vega en sus “Crónicas reales” o Álvarez Maldonado.
Como el tema no es Atl-Antis, les aconsejo que busquen datos relacionados con el Paitití o Paitite. Luego lean las crónicas del Jesuita Agustín Zapata y verán qué título recibía el cacique canoso y de barba con el que se topó a finales del siglo XVII. Después de eso averigüen la zona exacta donde se asentó su pueblo.
Si ya llegaron al sitio, lean sobre el sucesor de Zapata, o sea, el padre Jesuita José Garriga que en 1704 “fundó” una misión a 8 leguas al poniente del gran río que corre de sur a norte. Este mismo jesuita fundó otras reducciones… ¿Ubicaron dónde lo hizo?
Aclaro que a un Jesuita como Garriga, ni a nadie en sus sano juicio, se le ocurriría fundar una ciudad en un pantano, sino en algún lugar elevado. Digo esto porque a 8 leguas al oeste del Gran río, las opciones están muy limitadas y solo queda un único candidato… ¿Ya se dieron cuenta de cuál es el lugar?
Bien, resulta que ese mismo asentamiento original fue trasladado por el mismo Garriga a orillas del gran río y lo primero que hizo fue crear un puerto. Luego el puerto se inundó y se trasladó a su posición actual, 20 km al sur, en una loma artificial que actualmente sigue funcionando como puerto que conecta con el Atlántico.
Después de esto, como todos sabemos, los Jesuitas fueron expulsados a finales del siglo XVIII y si vieron o no vieron nada en más de 70 años, jamás lo sabremos y lo único que se puede hacer es especular.
Si no estamos conformes aún, busquen los documentos del investigador francés Alcides D`Orbigni en sus “Viajes por la América Meridional”. Allí verán como en 1850, este investigador llegó al pueblo fundado por Garriga y describió a este nuevo cacique de la zona con el mismo título que le asignó Zapata en el siglo XVII.
Yo sé que alguien se dará cuenta de qué imperio estoy hablando, cuando se tope con Pusharo. El lunes pasado, al leer documentos arqueológicos de las nuevas carreteras del corredor bioceánico, me enteré que en la zona donde la SIARB ya había documentado tres mapas, se ha descubierto un área de 6 hectáreas con los mismos petroglifos y pinturas rupestres, que aún no han sido documentados. Uno de ellos tiene 150 m de descripciones geográficas continuas. (Extremadamente grande para mi gusto!!!.)
¿Cómo se llama la zona?
Musuruqui. Lo extraño del asunto es que Ruqui significa sangre en lengua Sirionó, que es lengua de la zona.
Por este motivo me tiene sin cuidado que los Atlantólogos tengan toda la razón en sus ubicaciones de Atlántidas, ya que La Civilización Hidráulica de los Antis es completamente real y los mapas que rodean su cuadrilátero rectangular nos han indicado decenas de ciudades de anillos concéntricos, que están perfectamente geo-referenciadas y algunas llegan a tener más de 7 kilómetros de diámetro.
Si esto no es la Atlántida, importa un pepino, ya que sí o sí, se trata de los Antis que están ligados a una historia profusamente registrada desde hace cerca de 5 siglos atrás y simplemente por coincidencia, se ha vuelto tan mitológica como la Atlántida. La diferencia es que en el caso de la Atlántida, solo se considera como válida una fuente (muy cuestionada), mientas que para el Imperio de los Antis, las fuentes son muchísimo más recientes y suman centenas de hojas escritas en un castellano desastroso. Ese era el castellano de la época y las referencias portuguesas no mejoran mucho, ya que son igualmente desastrosas en su lenguaje, lo que de ninguna manera las convierte en poco fiables… Salvo que se piense que los curas no son dignos de confianza o decenas de cronistas eran tan bellacos y mentirosos como un tal Platón.
Que se diviertan.
Salu2,
David Antelo
Marcelo Ferrando
Solo discreparé, en todo lo que has escrito, con el final «bellacos y mentirosos como un tal Platón». Decir eso de uno de los más grandes filósofos de la historia, es casi una herejía…
Te recomendaré, urgente, leer mucho más sobre el, no merece la pena discutir una personalidad de su talla…
David Antelo
Marcelo:
Por si no te diste cuenta, no creo en lo más mínimo que Platón haya sido un bellaco mentiroso.
Eso pasa comúnmente, cuando al lector no se le advierte de antemano que se está utilizando el esquema de escritura de otro gran filósofo, llamado Luciano de Samosata. Tal vez este filósofo no sea tan conocido como Platón o Sócrates, pero sí algunos de sus imitadores y sucesores.
Entre ellos tenemos un tal Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam; también se ve su influencia en un tal Francisco de Quevedo y en un tal Miguel de Cervantes, mientras que su estilacho también se lo puede apreciar en un tal Voltaire.
Como en guerra anoticiada no hay muertos, espero que no se haya enojado nadie al momento de nombrar a los ilustres desconocidos del párrafo anterior, ya que como verdadero ilustre desconocido, sigo copiando el estilo de Luciano.
Salu2,
David Antelo
David Antelo
Una Atlantis en los Antis. En el lugar del gran lago de la sabana tropical.
Se trata de una Civilización Hidráulica completamente verdadera, que quizás no tiene nada que ver con la Atlántis de Platón.
http://www.yesusairi.org/index.php?videoteca=1
Siguiendo las decenas de mapas precolombinos fue que se pudo filmar la Isla de los Anillos Concéntricos de los Antis.
Si no es Atlantis, importa muy poco, ya que se encontraron estructuras y puentes en esta Isla que no la hizo ningún Dios, sino que la hicieron los hombres.
Salu2,
David
Marcelo Ferrando
David,
Como te he comentado en el anterior mensaje, también retiro lo expresado aquí, no me había percatado de la ironía planteada pues si te basas en Samosata.
Si es cierto que los demás autores que mencionas han seguido sus pasos, pero ya sabemos que no son conocidos pues sus obras no han sido difundidas de la forma merecida.
Ahora que comprendí el sentido, como también creo los demás lectores, puedes emplear ese esquema de escritura que creo no le hará mal a nadie ;)
Saludos!
David Antelo
Marcelo:
Esto lo voy a copiar en varios lugares donde he visto tus participaciones.
En uno de tus comentarios, refiriéndote a los Antis decís:
“…más para mi que precisamente estudio Historia por lo que no temas, no me aburriré jamás de leer lo que dejes aquí” y refiriéndote también a la Civilización de los Antis, agregás que, “Incluso yo la he sentido nombrar varias veces pero la información que se puede encontrar al respecto es casi nula, o nula del todo.”
La información que he estado escribiendo, al principio iba dirigida a Víctor, pero con el saldo que he estado enviando, intento que la pelota caiga en tu cancha y quizás seás vos quien aporte mayores datos sobre los Antis, en estas esquinas del ciberespacio.
Esta vez hablo en serio y sin el más mínimo sarcasmo.
Marcelo, por los comentarios que has hecho puedo suponer que en estos momentos estás en Buenos Aires y si no me equivoco en la apreciación, puede ser que estés a unos 360 km al norte de donde se encuentra una información poco conocida o quizás te quede a la mano.
A fines de los años 70 o a principios de los 80, la Universidad de La Plata, asociada con el Smithsonian, realizaron una serie de excavaciones en la zona sur de la sabana donde se encuentran las mega obras hidráulicas que he estado describiendo. Sé que en dichas investigaciones participó el Gringo Kenneth Lee, recientemente fallecido, y otros investigadores norteamericanos que habían estado estudiando la cultura que floreció en el Brasil, en la desembocadura del Amazonas.
Resulta ser, que esta fue una mala época para realizar investigaciones en este país, (que no por nada se ganó la fama de turbulento), y los resultados de dichas investigaciones, como es costumbre, no quedaron en la zona y si quedaron, son muy difíciles de encontrar. Hasta donde yo sé, en el Beni saben de las investigaciones, pero a la gente que hemos preguntado no conocen los informes, mientras que en Santa Cruz, personalmente me las he dado de ratón de biblioteca y hasta el momento no he encontrado más que unas cuantas referencias al asunto, en un libro que titula “Moxos, tierra de leyendas”, en el que se comentan, sin mucho detalle, las investigaciones a las que hice referencia.
Lamentablemente, el gringo Lee falleció hace un par de años atrás, lo mismo que el Sr. Ponce, ex presidente del INAR (Instituto Nacional de Arqueología). En este punto no podremos saber jamás los motivos reales por los cuales el Sr. Ponce no hizo público los hallazgos y lo que queda es buscar la información del Smithsonian o de la Universidad de La Plata.
Justamente esta información la busqué recientemente en Salta, Tucumán y Córdoba, pero brilló por su ausencia y me tuve que conformar con otras informaciones que obtuve de las librerías más viejas que pude encontrar… Hablo de esas que venden libros usados de páginas amarillentas en las que uno se debe armar de mucha paciencia hasta lograr entender la lógica con la cual el dueño ordenó los libros. (Si es que tuvo alguna lógica, ya que al lado de un libro de cocina fue que conseguí parte de los trabajos de Kenneth Lee.)
Marcelo, las investigaciones pueden estar bajo el título de “Limnocultura, Moxos, Mojos, Cultura Hidráulica de las Lomas, Cultura Mojeña, Cáseres, Lomas de Asentamiento, Civilización Hidráulica, Cultura Amazónica” o alguna variante. Lamentablemente, en estos momentos no recuerdo el nombre de los argentinos que participaron en las excavaciones, pero en estos días te lo escribo.
Lo más seguro es que, las investigaciones realizadas en las sabanas de los Antis, no lleven el nombre de Civilización Hidráulica de los Antis, ya que en esa época se concentraron únicamente en la zona de Moxos y aunque se sabía de la existencia del arte rupestre, ni por asomo se lo relacionaba con mapas y menos aún, se los había relacionado con esta Civilización Hidráulica. En esa época no se conocía su relación con la zona de los Bésiros, Omereque, Pasorapa, los Guarayos, Guarasug`we y las tremendas semejanzas de todo tipo que se encuentran con las obras hidráulicas estudiadas en Colombia.
Marcelo, espero haberte dejado la pelota en tu cancha geográfica, ya que hace varios años se me desdibujaron los límites actuales debido a los mapas. Hace unos años comenzamos investigando nuestra historia particular, pero conforme avanzaban las investigaciones, los particularismos se borraron y terminamos estudiando una historia regional con límites que aún no están bien definidos, ya que atraviesan países completos.
El problema de todo esto, es que por culpa de Platón se perdió un clavo, por un clavo se perdió una herradura, por una herradura se perdió un caballo, por un caballo se perdió una guerra, por una guerra se perdió un Reino y todo esto no pasó porque un clavo se perdió, sino porque a Platón se le ocurrió contar un “cuento.”
Salu2,
David
David Antelo
Si quieren entretenerse un poco con la Civilización Hidráulica de los Antis.
Abran Google Earth y utilizando la herramienta de medir coloquen un punto en el Estrecho de Gibraltar “Columnas de Hércules” y el otro punto en el lago Rogagua, que se encuentra en la sabana de los Musus, o sea en el Departamento de Beni, Bolivia.
La idea no es medir ninguna distancia, sino que vean como los bordes de las megalagunas rectangulares de los Musus forman una línea recta con el Estrecho de Gibraltar y la desembocadura del Amazonas.
No solo estoy hablando de las lagunas que se encuentran entre los ríos Beni y Mamoré, sino que lo mismo ocurre con la dirección de las lagunas orientales del Mamoré y las que se encuentran al sur de San Pablo.
Espero que se diviertan con las rarezas del corazón de la nesos sudamericana.
Salu2,
David Antelo
JoseManu
Platón expone claramente en el Timeo y el Critias que Atlantis se hallaba localizada justamente “ante la boca” (pro tou stomatós) de las “Columnas de Hércules”, junto a Gadeira, nombre con el que era conocida Cádiz en la Antigüedad Clásica. La expresión “pro tou stomatós”, “ante la boca (o embocadura)”, como bien ha demostrado el investigador hispanocubano Georgeos Díaz-Montexano, solamente fue usada por los autores griegos para señalar algo que se hallaba muy próximo, “ante las puertas”, “a la vista”; desde unos pocos centímetros hasta no más de unos 20 km de distancia.
Por consiguiente, es absolutamente imposible (entre otras muchas razones de peso, y de sentido común) que Atlantis estuviera en un lugar tan lejos de Gibraltar como lo está América del Sur (y otros remotos lugares del Mundo). Sin duda alguna, Atlantis solamente pudo hallarse en Iberia misma o en parte de esta y Marruecos, o muy próxima a ambas; en cualquier caso, como muy lejos a la altura de las Islas Madeira.
Otra evidencia que apoya la identificación de la Atlántida con la Nêsos Iberia, es la descripción que leemos en el Critias 113-114, de como Poseidón dividió la Nêsos en 10 provincias o regiones, y como una de estas 10 regiones se hallaba junto a las mismas Columnas de Hércules y se llamaba Gadeira, o sea, Cádiz.
Como bien demuestra Díaz-Montexano, el único lugar en todo el planeta tierra donde siempre han existido unas Columnas de Hércules, junto a un piélago o golfo Atlántico (términos que usa Platón), y junto a una región llamada Gadeira, es la misma área geográfica del entorno del actual Estrecho de Gibraltar.
La supuesta civilización de los Antis podrá ser cualquier cosa, pero de ninguna manera la misma Atlántida de Platón.
Sugiero los siguientes sitios:
http://www.AtlantidaPlaton.com
http://www.Antiquos.com
David Antelo
Ilustre JoseManu:
No es correcto afirmar que:
-o-
Platón expone claramente en el Timeo y el Critias que Atlantis se hallaba localizada justamente “ante la boca” (pro tou stomatós) de las “Columnas de Hércules”; junto a Gadeira, nombre con el que era conocida Cádiz en la Antigüedad Clásica. La expresión “pro tou stomatós”, “ante la boca (o embocadura)”…, solamente fue usada por los autores griegos para señalar algo que se hallaba muy próximo, “ante las puertas”, “a la vista”; desde unos pocos centímetros hasta no más de unos 20 km de distancia.
-o-
Esta es una INTERPRETACIÓN del Sr. Diaz-Montexano y no una DEMOSTRACIÓN, ya que las traducciones de los textos de Platón a otros idiomas, no especifican si se trataba de 20 cm, 20 km o 200 millas… Lo que quiere decir que para aceptar la versión propuesta se debe suponer que todos los traductores (Exceptuando obviamente a Diaz-Montexano) eran una tropa de cretinos que no tenían idea del griego antiguo.
Si de “rigor científico” se trata el asunto, mejor es que no confundamos INTERPRETACIÓN con DEMOSTRACIÓN, ya que la distancia es inmensa y la abrumadora mayoría de traducciones de los textos de Platón, (A la lengua viva que nos dé la gana, excepto la de Montexano), simplemente dice que la famosa nesos se encontraba en frente de…, sin indicar ninguna distancia.
En cuanto al nombre del gemelo del primer Rey, tampoco nos olvidemos que el ilustre Diaz-Montexano no demuestra NADA, sino que simplemente interpreta lo siguiente:
El texto de Platón dice que: “Al gemelo que nació después de él, al que tocó en suerte la parte externa de la “nesos”, desde las columnas de Heracles hasta la zona denominada ahora en aquel lugar Gadirica, le dio en griego el nombre de Eumelo, pero en la lengua de la región, Gadiro. Su nombre fue probablemente el origen del de esa región.”
Es decir, el Rey Gadiros se transformó en Cádiz, interpreta Diaz-Montexano.
Si leemos bien el texto, con el “rigor científico” que dice tener el Sr Diaz-Montexano no nos podríamos hacer los locos con las cotas, salvo que seamos poco rigurosos o unos filólogos militantes que ajustamos los datos a nuestra regalada gana.
Si se utilizan los términos “desde” y “hasta”, queda claro que las Columnas de Heracles no se encuentran en la región llamada Gadirica y según las traducciones del 99% de cretinos, (Salvo Diaz-Montexano, que es el único que sabe traducir), la región de Gadiro es la parte externa de la gran nesos, que debe contener una nesos de anillos concéntricos con medidas geofráficas precisas, que nada tienen que ver con la filología, sino con la geografía.
Si de MOSTRACIONES estamos hablando, no nos podemos hacer los pengas si a algún filólogo le afirmo que en frente de las Columnas de Heracles existe una gran Nesos mayor que la Libia y el Asia de la antigüedad, que en su centro hay una Nesos de anillos concéntricos con las mismas medidas egipcias descritas por Platón y que dista a 50 estadios de un mar interior completamente rodeado por tierra firme y que de yapa tiene delfines… Pero como el filólogo puede seguir jodiendo con Cadiz, puedo decir que la parte externa de la gran nesos tiene una inmensa región cuyos habitantes se llaman Guajiros, cuyo nombre, (por Divina Providencia), se puede relacionar con Gadiro. Es más, las obras hidráulicas en la zona de los Guajiros son similares a las que se encuentran en el centro de la gran nesos descrita anteriormente, además de su cerámica, sus lomas, sus obras hidráulicas, su lenguaje, sus genes y sus mapas precolombinos.
Ilustre Sr. JoseManu. Por favor le ruego ponerse en contacto con su maestro Diaz-Montexano para preguntarle si en alguno de los lugares que él propone como Atlantis (Que son cerca de una decena), ha encontrado una isla de anillos concéntricos cuyo centro mida 5 estadios, rodeada de un canal de agua de 1 estadio egipcio de ancho. Esa isla debe estar rodeada de una banda de tierra de 2 estadios de ancho, seguida por una extensión igual de agua que está limitada por una banda circular de 3 estadios de ancho de tierra, seguida de una de agua similar a la anterior.
No se olvide que en la isla del único NO-CRETINO del planeta, (El Sr. Diaz-Montexano), debe haber murallas que rodean la isla, tampoco se olvide que la isla debe estar bajo el agua a poca profundidad y dentro de ella deben haber manantiales de agua fría y agua caliente, como dice Platón… Tampoco se olvide de preguntarle por los tres puertos externos y las dársenas huecas dobles en el interior, además de los puentes que se nombran en el relato de Platón.
Sr. JoseManu, le voy a simplificar la figura. Una cosa es una Atlantis filológica y otra muy distinta es una Atlantis geográfica, ya que ni por asomo el Sr. Diaz-Montexano ha encontrado nada que cuadre con la descripción antes dada. Y cuando digo NINGUNA no quiero que ningún filólogo me interprete como que quise decir “al lado de una” o a 20 km de otra, sino que el Sr. Diaz-Montexano no ha entregado ni media nesos que tenga la descripción antes nombrada, mientras que en la NO-Atlántida de los Antis, sí existe una nesos real que cumple al pie de la letra con lo descrito anteriormente. Pero…, no hay por qué preocuparse, ya que no es Atlantis, sino la NO-ATLANTIS o una simple nesos de anillos concéntricos, construida por humanos, que se encuentra ubicada en el centro de una sabana rectangular de forma oblonga, rodeada de montañas que llegan hasta el mar y donde floreció la Civilización Hidráulica de los Antis, que dicho sea de paso, no tiene nada de mitológica e irreal, como sí podría cuestionarse el relato de Platón.
Quisiera saber qué explicación filológica se encuentra a lo siguiente:
“Esta zona de la nesos estaba de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegida por el viento del norte”.
Hace unas horas atrás estaba en Europa y les juro que la Osa no estaba de espaldas y, por las veces que me he cruzado de hemisferio, les puedo asegurar que el Norte es un viento frío, mientras que “de espaldas a la Osa”, el Norte es cálido y en el centro de la Nesos de los Antis, resulta que es el viento predominante, sobre todo, de cara al viento sur, donde se encuentra la nesos de anillos concéntricos, con muros y estructuras en sus nesos circulares y que dista a 50 estadios egipcios de un mar interior donde viven delfines.
Yo sé que hay que ser cretino para considerar que la ausencia de evidencia puede ser considerada como evidencia de ausencia, pero igual de cretino sería aquel que considera la ausencia de evidencia como evidencia de existencia. Lo que quiere decir que cerca de una decena de ubicaciones propuestas por el ilustrísimo Diaz-Montexano no pasan de ser una filológica INTERPRETACIÓN que no coincide con la descripción geográfica de una nesos de anillos concéntricos. Lo que las convierte en un juego de palabras en el cual NO SE DEMUESTRA NADA y para ello uno de los primeros supuestos de base que se debe asumir; es que el 99% de los traductores eran un regimiento de INEPTOS, salvo el ilustrísimo y sabio Diaz-Montexano.
Sr. JoseManu. Si el argumento fuerte de su demostración se basa en que “la ausencia de evidencia puede utilizarse como evidencia de existencia” no está siguiendo el “rigor científico” del iluminado Diaz-Montexano y si quiere hablar de una DEMOSTRACIÓN o una hipótesis no filológica, mejor es que indique las coordenadas de la Nesos de anillos concéntricos descubierta por el gran iluminado.
Lamentablemente, hasta donde me he enterado, ni con dos puñados de ubicaciones propuestas por el sabio y agresivo Sr. Diaz-Montexano ha podido encontrar una nesos que “con el rigor científico” que tanto pregona esta eminencia, cuadre con la forma y medidas indicadas por el “Mentiroso” de Platón…
Obviamente que Platón debe ser un “Mentiroso”, ya que si Diaz-Montexano no encuentra la nesos de anillos concéntricos, no debe ser porque el gran filólogo esté errado en sus apreciaciones, sino porque el filósofo fue un cretino y justamente la descripción geográfica más detallada, se la inventó para que el sabio hispano-cubano nos demuestre a la tropa de cretinos incultos, que sólo él supo leer a los antiguos.
Salu2,
David
P.D: La pelota está en su cancha.
David Antelo
Alguien pregunte al Sr. Diaz-Montexano o al Sr. JoseManu sobre las evidencias geográficas.
Una cosa es interpretar palabras y esto a la geografía le importa muy poco.
¿Dónde está su nesos de anillos concéntricos?
¿Puedo ir a verla?
¿Puedo verla en imágenes satelitales?
¿Puedo verla en mapas de miles de años de antigüedad?
Salu2,
David
El que vive de espaldas a la Osa.
David Antelo
P.D: A la astronomía tampoco le importan mucho las interpretaciones filológicas, lo mismo que a las matemáticas y la física.
David Antelo
Sr JoseManu:
Yo creo que el Sr. Diaz-Montexano tiene una deuda con todos los Atlnatólogos del planeta que, como él, buscan la mítica isla.
Digo esto porque él, y sólo él, tiene el documento original en griego y el saldo de bellacos lo tiene en Latín… Yo creo que el Sr. Diaz-Motexano lo tiene porque Platón se lo dejó de herencia en Cuba.
Qué pena!!! Lo tiene y no lo comparte con el mundo, indicando que ese, y solo ese documento, es el único que se puede considerar absolutamente verdadero.
¿Quisiera que nos diga cómo le hizo para obtener el original griego, si todos los demás a lo único que aspiran es a conocer el escrito en latín? “Alea jacta est”
¿Será que es verdad que él, y sólo él, tiene el documento original o se trata de una interpretación?
Como la pregunta es sarcástica desde su base, de aquí en adelante a cualquiera se le ocurrirá decir que gracias a un monje tibetano, (porque el título suena raro), consiguió un texto de la destrucción de Atlantis, pero en Egipcio y lo encontró en el sótano de una iglesia cristiana que alguna vez fue un mitreo.
Sé que el cuento es un tanto raro, pero el cuento de la única verdadera traducción es del mismo calibre.
¿Qué tienen que ver los tibetanos con los egipcios?
Nada!!! Yo no soy experto ni en filología tibetana ni egipcia…, de hecho, cuando leo egipcio lo hago en castellano y digo “ojo, momia parada, ojo, serpiente, momia sentada, escarabajo”, pero lo que me queda claro es que el relato original de la nesos desaparecida, no decía ‘pro tou stomatós’, sino algo así como “manito de un lado, ibis, un triángulo raro…, etc” o algo por el estilo.
Perdón por los errores ortográficos de mi castellano-egipcio… Admito que no lo domino, pero sé muy bien que el relato en egipcio no pudo decir ‘pro tou stomatós’, “ni al ladito de”, “a 20 cm de”, “a menos de 20 km de” o cosa parecida. En primer lugar, porque los egipcios no medían en el sistema m.k.s., y en segundo lugar, porque no le creo a un filólogo que indica la posición de casi una decena de Atlantis y ni una de ellas cuadra con las numerosas medidas indicadas por Platón, como tampoco cuadra su periodo temporal, lo que lo convierte en el más purista de los libre-interpretadores.
Salu2,
David
David Antelo
Una adicional para el Sr. Montexano.
Resulta ser que si se cambian los 9.000 años por 900, antes que Solón se entere que Atlantis desapareció, tendría que entregar evidencia de la existencia de Elefantes y caballos en el mar, pero los elefantes no deben ser tan comunes como para llamarlos simplemente elefantes, ya que sus textos se refieren a la raza de elefantes, lo que indica alguna diferencia…, que en las posiciones propuestas deben ser elefantes acuáticos y con cola de delfín, mientras que los caballos deben pastar en los botes atlantes.
Si de hacerse el loco cuando conviene y descartar lo que no conviene se trata el asunto, resulta que la nesos de anillos concéntricos debe estar protegida por el viento del norte, de cara al viento sur y de espaldas a la Osa, pero, no conforme con esta descripción que se entrega en el diálogo del alquimista (Timeo), la citada nesos debe encontrarse a 50 estadios de un mar interior rodeado por tierra (obviamente, ya que de otra forma no sería un mar interior) y la gran nesos, a diferencia de la de los anillos, debiera estar rodeada de océano auténtico.
El Sr. Diaz-Montexano primero debiera explicar por qué Platón describe un mar verdadero rodeando la gran nesos y posteriormente describe otro, rodeado por tierra firme, que no lo califica como mar verdadero.
No nos olvidemos que la nesos de anillos concéntricos debe ubicarla en una sabana oblonga rodeada de montañas, pero si de “rigor científico” se trata el asunto, ninguna persona le debiera perdonar la licencia de inventarse una sabana que no tenga la forma de cuadrilátero rectangular, salvo que el autor esté tratando de encajar a martillazo limpio una sabana filológica en vez de una sabana real.
Siguiendo el tema de la sabana, el autor no se debe hacer el penga, “si es rigurosamente científico” en cuanto a las medidas indicadas por Platón, ya que de lado a lado, es decir, desde las montañas de un lado, hasta las montañas del otro, la sabana debe medir 3.000 estadios y desde el centro del mar hacia arriba, 2.000, pero como de “Rigor científico” y no de paja mental, se está hablando, el investigador está obligado a justificar la medida que ha utilizado para sus cálculos, ya que basta con una pequeña hojeada a las medidas antiguas para darse cuenta que los estadios pueden variar bastante, dependiendo del estadio del que se habla, ya que no es lo mismo el de Olimpia que el de Delfos y no nos olvidemos que el cuentito de Platón es de origen egipcio, lo que quiere decir que, si se trata de una transcripción de un relato egipcio, el estadio mediría poco más de 158 m y esta medida no varió hasta la última dinastía donde los Ptolomeos (griegos), se adueñaron del imperio del Nilo.
Tal vez pueda pasarse por alto el tema climático en el asunto, pero el “riguroso científico” Diaz-Montexano no se puede hacer tan el loco con el tema de las precipitaciones pluviales del periodo que propone, sin recordar que el Sahara ya existía en la época que, (dicho sea de paso), él tergiversó a Platón, aunque él podría decir “interpretó”.
Digo esto porque debe ingeniarse una buena solución para su nesos que le permita cosechar la tierra dos veces al año. La primera, gracias a la buena voluntad de Zeus y la otra con los canales, sin olvidarnos que cualquiera de sus posiciones debe conectar dichos canales con su nesos de anillos concéntricos y no conforme con ello, la nesos de los anillos debe verter sus aguas al mar completamente rodeado por tierra firme… Al menos Platón dice que “con absoluta corrección” así se la puede llamar.
Yo creo que el “riguroso”, no debe hacerse el loco con el clima tan a la ligera, ya que su sabana debe llenarla de canales, ríos, pantanos y lagos, como indica Platón, salvo que el filósofo sea un mentiroso consumado. Además debe arreglárselas para bajar todo tipo de madera de sus montañas y la verdad es que no sé cómo lo haría en el 900 antes de Solón y en un lugar en el que no aclara dónde se encuentra.
En cuanto a los temas de la guerra, mejor es no olvidarse que Atlantis estaba dividida en 10 reinos y la descripción que se hace en el Critias es únicamente del reino central, que es el dirigido por Atlante. Habría que preguntar al individuo que plantea la Atlantis filológica ¿Dónde están los 60.000 distritos que nombra Platón? Y no sólo la nesos de anillos, pero mejor es que no se haga el penga, ya que los distritos no pueden estar en otro lugar que no sea la sabana, suave, llana y plana que se describe, pero para complicar un poco más el asunto, debieran sacarse las cuentas de la cantidad de personas que debieron vivir en la sabana, ya que para la guerra cada distrito aportaba unas 20 personas, pero obviamente que el distrito no se componía de aquellos 20 que irían a la guerra.
Si el filólogo se da cuenta, está obligado a alimentar un ejército de 1.200.000 personas y solo se habla del reino central, así que debe ver dónde mete el saldo del ejercito que aportan los 9 reinos hermanos de Atlantis, considerando que alguien se debe quedar para hacer producir la tierra y que los hijos no se queden solos. Si el ejército es el 20% de la población (Un Super Ejército), su nesos debe estar poblada al menos por 6.000.000 de habitantes… ¿Esta cantidad de personas entran en su Atlantis que navega entre Europa y África? Sí, seguro que debe entrar allí, solo que ya se murieron de hambre hace mucho tiempo, ya que según su investigación filológica los Atlantes que vivieron 900 años antes de Solón, no conocían el tractor, pero eran magos de la producción agrícola, ya que en el mismo terreno deben haber inmensos bosques, pantanos, lagos y ríos, además de manadas de caballos y la famosa raza de elefantes que es muy voraz. No olvidemos que este mismo territorio es rico en minerales y debe tener la capacidad de mantener un ejército de al menos 1.200.000 hombres… Es mejor que los nueve reinos adicionales no jodan y mantengan su propio ejército, ya que la Capital debió estar bastante ocupada en mantener el suyo procurando que su gente no se muera de hambre.
De los 60.000 distritos, el filólogo debiera indicar al menos 1.000… ¿o no?, que tan solo es el 1.7% del total, ya que 3.000 años no es un tiempo tan largo como para que se trague las mayores riquezas y poderío que describió Platón.
Una cosa es una Atlantis filológica y otra muy distinta una Atlantis geográfica.
Salu2,
David
abi
holaaa. solo quiero decir que me imagino k la atlantida ade ver sido un continente muy hermoso y que ojala y me toque ver k lo encuentren si no es que lo encuntro yo
David Antelo
Sigo esperando las coordenadas propuestas por Díaz-Montexano (Sánchez) para la isla de los anillos concéntricos.
Quiero entrar a Google Earth para ver si el Sr Díaz-Sánchez demostró IRREFUTABLEMENTE lo que tanto indica. ¿Tiene la isla?, ¿Tiene las coordenadas?
Salu2,
David
David Antelo
Sin la isla, el ilustre Sr. que se cambia el nombre y el apllido, no ha demostrado NADA… y eso es IRREFUTABLE.
Salu2,
David
mani
miren mis amigos toda esta pelea que ustedes tienen es`por una isla a ustedes q les importa si existio o no ? eso no les afecta es lo mas minimo dejen la pelea y algan algo por la patria.
David Antelo
Toda la razón…
Atlantis es un tema sin importancia. ¿O no?
De ser cierto lo que dice Platón ¿Qué respondería un Arqueólogo, geólogo, ecologista, antropólogo, historiador…?
Salu2,
H2SO4
joaquin quintana
que creen sobre hereculus
creen q hereculus undio la atlantida
que pasa si lo que dicen los profetas es que se ba a undir un continente al que ellos llamaban atlantida
que piensan?
David Antelo
http://spanish.peopledaily.com.cn/92121/6871331.html
ESPAÑOL
Se descubren en Brasil las ruinas de una antigua civilización amazónica
Estas formas geométricas eran importantes símbolos de la época.
Los signos de lo que podría ser una civilización antigua previamente
desconocida están saliendo de debajo de los árboles talados del la
región amazónica. En total son 260 enormes avenidas, largos canales de
riego y cercados para el ganado que han sido divisadas desde el aire
casi en la frontera entre Bolivia y Brasil.
Nuevas imágenes satelitales y sobrevuelos por la zona han revelado más
de 200 enormes obras terrestres geométricas labradas en la cuenca del
alto Amazonas, cerca del límite de Brasil con Bolivia. Cubriendo más
de 240 kilómetros, hay cuadrados y otras formas geométricas formando
una red de avenidas y veredas que se construyeron antes de que Colón
llegara al Nuevo Mundo. Algunos se remotan al año 200 AC , y otros al
año 1283.
“En la arqueología amazónica siempre se tiene esta idea de que se
encuentra a diferentes pueblos en diferentes ecosistemas”, dijo Denise
Schaan, de la Universidad Federal de Pará, en Belém, Brasil. Según su
cálculo, la construcción de estas obras necesitó del trabajo de unas
60 mil personas, mientras posiblemente aún quedan miles de
construcciones semejantes en el fondo de la selva por descubrir.
La visión tradicional es que antes de la llegada de los españoles y
portugueses en el siglo XV no existían sociedades complejas en la
cuenca amazónica, en contraste con la región de los Andes, al oeste,
donde los Incas construyeron sus ciudades. Ahora la deforestación, el
aumento de los viajes aéreos y de las imágenes de satélite están
contando una historia diferente. (CIIC)
18/01/2010
Las imágenes satelitales muestran construcciones con formas geométricas.
Sisifon
Ciertamente hay ruinas a lo largo y ancho del planeta, y conjeturas acerca de su orígen, muchas más . La Atlántida es nombrada dentro de un relato que mezcla la mitología con la realidad. La mitología griega tiene un sentido metafórico evidente en muchos casos, aludiendo por ejemplo a la astrología, la geología o la biología . Para buscar una atlántida real , tendríamos que seguir el relato mitológico asociado al fragmento de los diálogos de Platón en que se menciona a la Atlántida para saber algo más de su localización. La cuestión de las columnas de Hércules puede ser resolutiva, porque teniendo claro que los hechos que narra sucedieron unos 9000 años antes de él, debemos preguntarnos qué aspecto tenía entonces el mundo. Seguramente nos sorprenderá saber que el estrecho de Gibraltar no existía, al menos no como lo conocemos hoy. Si el amigo David busca acerca del cataclismo del Mar Negro, sucedido unos 5700 años antes de Cristo, tendrá una pista de los porqués, que no del dónde.
David Antelo
Sisifon:
Yo no soy más grande que yo, ¿O sí?
Si Atlantis era más grande que Libia y Asia juntas, como se dice en el relato, ni en metáfora Atlantis era Libia o Asia… ¿O no?
Referido a Atlantis el Sacerdote de Sais también dice: “Por ello, aún ahora el océano es allí intransitable e inescrutable, porque lo impide la arcilla que produjo la isla asentada en ese lugar y que se encuentra a muy poca profundidad”.
Bien gracias… No se refiere a 9000 años atrás, sino al siglo VI a de C. ¿Qué opinión tenemos al respecto?
Si nos damos la libertad de suponer que el relato es SEMI-Mentiroso, lo que aseguro es que con esta hipótesis de base, Atlantis puede estar ubicada fácilmente en el Mar de la Tranquilidad, ya que esa hipótesis no pasa el criterio popperiano de falsabilidad, ni el verificacionismo propuesto por el positivismo lógico, tampoco pasa ningún criterio de demarcación de Paul Kutz y de yapa, no cumple en lo más mínimo el método científico, ni ningún otro criterio de demarcación como el de Lakatos.
¿Bajo qué rótulo se podría catalogar esa hipótesis?
Pregunto esto porque recuerdo que un tal Días Sánchez dice ser científico y no tengo idea si el que escribió también se declara como tal, para que analicemos su hipótesis desde el punto de vista de los criterios de demarcación de los que tanto se habla en la epistemología.
Los relatos de Platón son laaaaargos y podemos analizarlos desde el punto de vista propuesto, ya que tendría bastantes preguntas de base que me encantaría realizar.
Salu2,
David
David Antelo
Sisifon
“La Atlántida es nombrada dentro de un relato que mezcla la mitología con la realidad.”
¿En realidad creés que esa hipótesis de base tiene algo de científica?
¿Lo que decís es creología o hablás de bases serias?
Pregunto esto porque con esas libertades, si encuentro una coincidencia en mi cocina, Platón sería genial, sería el más grande de los filósofos que parió Gea, pero si en mi cocina no encuentro lo que dicen los relatos o hay alguna otra contradicción, al pobre Platón lo excusaré diciendo que justamente en esa parte del relato el filósofo está contando un cuento. Si la cosa es así, te apuesto mi cocina contra una Atlantis dentro del Mediterráneo o en Asia.
Salu2,
David
David Antelo
Si el amigo Sisifón busca acerca del cataclismo del Yunger Dryas, sucedido unos 9600 años antes de Cristo, tendrá el lugar del planeta que sufrió la mayor devastación de su fauna, por encima de Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía y África, ya que en la zona más jodida se extinguieron hasta varias especies de roedores.
En esa fecha se extinguieron los caballos, bóvidos y proboscídeos de mi cocina. Ahí le dijimos adiós al Plataterium y al Colombibos Atactodentus.
Yo también sé contar del 1 al 11600, y sé en qué fecha se formó el mayor glaciar tropical del planeta.
Si vamos en serio, juguemos en serio.
¿Será que con 50 coincidencias mi cocina vale como Atlantis?, ¿Por qué no mejor 100?, pero mejor que eso, ¿Por qué no jugamos a pasar las 150 coincidencias?, ¿Vale?
Salu2,
David
vidal
Mucha controversia mantiene el presunto mito de la Atlántida, y opiniones para todos los gustos.
Pero resulta que hay pruebas al respecto, que están dando que hablar. En http://www.lascosasdechurruca.com, tenéis un material de primera mano, que la identifica con Europa en su conjunto.
Son pruebas una tras otra.
Saludos.
Vidal.
David Antelo
Seré curioso…
¿Qué profesión tenés Vidal?
Primero que todo, el supercontinente de Pangea existió hace unos 220.000.000 de años, que es la época en que aparecen esos bichillos llamados dinosaurios, que tal vez no le suenen a Vidal, y si le suenan, debe ser porque los vio moviéndose en la TV o en el Cine. Estos bichitos se extinguieron hace unos 65.000.000 de años atrás y lo que está de moda es culpar a un meteorito caído en este periodo en la zona norte de Yucatán.
El pequeño problema que existe es que después de la desaparición de los Dinosaurios, los mamíferos heredamos la tierra, pero el pequeño problema es que los mamíferos del periodo posterior no se veían como nosotros o un elefante, sino como un ratón, lo que quiere decir que el Humano, ni siquiera hace 65.000.000 de años atrás estaba en proyecto. El pequeño problema que tiene Vidal consiste en que el Humano, marca Humano, o sea, uno de nosotros y no un Neandertal, que fue un primo cercano, apareció en África hace un suspiro, o sea, hace unos 180.000 años atrás y los más aventurados lo hacen nacer hace unos 250.000 años atrás.
¿Qué quiere decir esto?
Simplemente que cuando se podía caminar entre España y América, es el periodo de la famosa Pangea donde los Dinosaurios todavía no se habían puesto de moda, es decir unos 219.820.000 años antes que el primer humano verdaderamente humano pueda caminar ese trecho, ya que existe lo que se llama Tectónica de Placas y es lo que separa América de Europa y Asia a la velocidad del crecimiento de las uñas, o sea, unos 2,5 cm/año.
Por otro lado, Platón indica que la Atlántida tuvo su cataclismo hace unos 11,600 años atrás, salvo que algún pseudocientífico que habla con espíritus o extraterrestres diga lo contrario, que visto en términos geológicos es “hace un ratito atrás”.
¿Por qué digo esto?
Por un motivo muy simple… Separen los dedos índice y pulgar de manera que se encuentran a un centímetro de distancia. Si ya lo hicieron, imaginen que ese centímetro representa el periodo de 11,600 años atrás, o sea, la época en que Platón indica que tuvo el cataclismo la Atlántida. Sigan viendo ese centímetro y dense cuenta que si un humano vive 80 años, quiere decir que la vida humana mide menos de 1% de ese centímetro que están viendo, o sea, tan solo un 0.69% del centímetro que obviamente es casi nada. Sigan mirando ese mismo centímetro y agarren una regla. ¿Ya lo hicieron?
Miren ese centímetro, que se llama Holoceno y lleguen hasta el punto 15.5 cm. Ese es el momento en el cual caminó sobre la tierra el primer Homo Sapiens Sapiens, o sea el primer ancestro que ciertamente pensaba y sentía como nosotros.
Dejen la regla en el piso y caminen unos 56 metros en cualquier dirección. Si ya lo hicieron quiere decir que dejaron el punto cero de la regla en el presente y están parados cuando los Dinosaurios se extinguieron, es decir, hace 65.000.000 de años atrás y el humano todavía no es un proyecto viable, aunque sí parece ser un proyecto “Vidable”.
Si ya hicieron este ejercicio, sigan caminando hasta quedar a unos 190 metros de su regla… ¿Desde esa distancia pueden ver su centímetro que representa la desaparición de Atlantis?, es más, ¿Pueden ver el 0.69% de centímetro que representa una vida humana? Si no lo pueden ver, mejor es que vayan a recoger su regla, ya que están parados en el momento mismo en que el Supercontinente de Pangea recién va a comenzar a dividirse, ya que están parados 220.000.000 de años en el pasado.
Esto quiere decir que Vidal tiene mucho que explicar, por un montón de lados y así podríamos ver qué tan pseudocientífico es en sus planteos y qué tan informado se encuentra.
Salu2,
David
jose
he estado leyendo los distintos comentarios,y dicen que la atlantida estaba en la peninsula iberica,yo opino que el la peninsula iberica estaba uno de los reinos que pertenecia al imperio atlante, acuerdensen que la mitologia dice que poseidon tuvo diez hijos y que el mayor era atlas y tuvo un hermano mellizo que se llamaba gader o algo asi y que su reino estaba al este del imperio atlante, mientra la capital principal de dicho imperio era gobernado por el hijo mayor de poseidon que era atlas,entonces vemos que si podria decirse que cadiz en españa deriva deel nombre de uno de los reyes de atlantida hijo de poseidon, y la capital del imperio pordria haber estado en sudamerica donde lo ubican varios y gobernada por atlas, y el resto de los otros reinos ubicados en america, europa y hasta en asia, y cada 4 o 5 años se reunian en atlantis.
javichu
la atlantida se encontro hace mucho tiempo lo que pasa que no interesa que se sepa pues la conmocion sobre el territorio seria enorme , y anivel mundial solo de saberse habria grandes migraciones de personas asustadas por estar en zonas de peligro, lo cual no conviene para nada. Lo que si estoy seguro es que a america llegaron los atlantes o por lo menos, llego una persona que les conto, el mayor secreoto de la tierra, sus ciclos, como no todo partiendo de esa sabiduria atlante , de todas formas ya saben que es inutil buscar en tierra pues esta en el mar como exactamente dice platon, y tras nueve mil años ,en que el saber humano ha subido y ha bajado con es subir y el caer de las civilizaciones grandes, pues despues de caer una cicilizacion grande se apodera el analfabetismo y la ignorancia en todos los hombres como sucedio en roma ha sucedido siempre, es informacion que solo la podran saber .Unos pocos, pues para saberla debes de ser digno de descubrir la atlantida con tu propia cabeza y no hace falta ni 6 meses si se pone uno, cuando la veais comprendereis por que no se puede divulgar. suerte y por favor ,es un consejo no una ofensa no me borres el comentario , pues espero que se os habran los ojos ,pues los teneis pegado por la informacion falsa de muchas personas ignorantes , desconfia de todo lo que leas y solo conten lo meramente `posible de verdad esta metodologia te llevara a ella, pues todos los caminos llevan a la atlantida , suerte yo ya la estoy visitando , por lo menos lo que queda de ella. no todos los camino s llevan a roma .ciao
Paulino Zamarro
Estimada María:
Me parece muy bien que hayas copiado algunos párrafos de mi libro y los hayas plasmado aquí, pero se te ha olvidado citarme, que es lo menos que se debe hacer en estos casos y por ejemplo, conde dices «De investigaciones realizadas, se deduce que la Atlántida estaba situada en torno a las islas Cícladas, tenía una extensión de 5300 km2 y desapareció bajo las aguas hacia el año 5500 a.C.» deberías haber puesto:
«De investigaciones realizadas por Paulino Zamarro, se deduce que la Atlántida estaba situada en torno a las islas Cícladas, tenía una extensión de 5300 km2 y desapareció bajo las aguas hacia el año 5500 a.C.»
Para más información ver: http://www.atlantida.webatu.com
David Antelo
Por si las moscas. La Atlántida de Platón se encuentra al sur de un mar interior rodeado completamente por tierra firme.
“…lo que quedaba dentro de la desembocadura que mencionamos parecía una bahía con un ingreso estrecho. En realidad, era mar y la región que lo rodeaba totalmente podría ser llamada con absoluta corrección tierra firme. En dicha isla, Atlántida, había surgido una confederación de reyes grande y maravillosa…” Extracto del Timeo de Platón.
Un continente de las dimensiones que describe Platón en sus diálogos no se hundió en el océano en el borde del Pleistoceno – Holoceno, así que bueno sería buscar si existe un continente más grande que Libia y Asia juntas en frente de Gibraltar.
¿Existió este continente?
La respuesta es Sí, el continente existe y en su centro existió una Civilización Hidráulica que es completamente real.
¿Cuál era esta civilización?
Ésta:
http://www.youtube.com/watch?v=50vMwD0DIfk
Saludos,
David
David Antelo
Paulino Zamarro:
¿Tu hipótesis de base es que Platón fue semi mentiroso?
Pregunto esto porque ubicás la Atlántida del otro lado de Gibraltar, es decir, en el Mediterráneo, donde no encaja una isla más grande que Libia y Asia unidas, salvo que saquemos de la ecuación el propio Mediterráneo.
Bajo esta hipótesis de base creo que es obvio que Platón sería semimentiroso, ya que el periodo que indica el sacerdote de Sais para la destrucción de Atlantis es 9.000 años antes de su época y no 5.500 a. C.
¿Navegando en el Mediterráneo existía una sabana rodeada de montañas que medía al menos 3000 x 2000 estadios, cuya población se debió medir en millones de habitantes?
¿En esa nesos existían inmensos pantanos, lagos y ríos donde vivían gran número de caballos y una raza de elefantes que era muy numerosa? ¿En el fondo de dicho mar hay oricalco, casiterita y oro? ¿El Mediterráneo se encuentra de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegido por el viento del norte?, ¿Desde qué lugar bajaban de las montañas la madera a la ciudad de los anillos vía los canales que atravesaban la llanura?, ¿El Mediterráneo es suave, llano y plano?
Si me dan la libertad de suponer que Platón fue semimentiroso, les aseguro que puedo poner la Atlántida en mi cocina, con más coincidencias que aquella ubicada en el Mediterráneo.
¿Por qué?
Porque se trata de una Hipótesis completamente pseudocientífica, ya que no cumple con ninguno de los criterios de demarcación exigidos desde la epistemología.
Paulino, ¿Te animás a comparar la Atlántida de mi cocina con la que proponés? Te apuesto a que la de mi cocina se parece más a la de Platón que la tuya. Después pongo otra si no te gusta la de mi cocina. ¿La pongo en mi sala o en mi patio trasero?
Saludos,
David
Paulino Zamarro
Estimado David Antelo: En primer lugar, Platón no es un mentiroso, aunque si que mezcla realidad y fantasía y a veces no es fácil distinguir una cosa de otra. Platón lo único que pretendía es hacer una crítica a la política de su tiempo y mezcla lo que sabía sobre la Atlántida con la guerra contra los persas, que los identifica con la Atlántida, pero no debes creerte las fechas, porque lo único que pretendía al decir 9000 años antes de Solón es decir»en los tiempos más remotos», ¿o es que te crees que los atlantes guerrearon con los atenienses en esa fecha?. No se puede hablar de atenienses hasta por lo menos 1500 a.C., por lo tanto la fecha es mentira, pero no es mentira, es simplemente una metáfora.
Yo sitúo la isla (desde el punto de vista egipcio) al otro lado de las Columnas de Hércules peloponésicas, es decir en pleno mar Egeo y la isla no era tan grande como Libia y Asia juntas, simplemente estaba situada entre las dos. La traducción tradicional está equivocada y eso es lo que realmente significa, aparte de que no se puede comparar, en cuanto a tamaño, la linea costera de Anatolia que da al mar Egeo y la linea costera del norte de África (Asia y Libia en aquel tiempo eran simplemente la costa sin el territorio que hay detras) con un territorio por pequeño que sea.
Aparte de esto, la isla que yo he encontrado en el Egeo es real, y desapareció bajo las aguas hace 7500 años, eso es real y está probado, lo demás no son más que elucubraciones. Si es la Atlánida o no, a las pruebas me remito, pero no hay actualmente una teoría mejor sobre la Atlátida que se pueda sostener científicamente.
En cuanto a lo de la cocina de tu casa, lo siento, pero la Atlántida no estaba allí, como tampoco lo estaba frente al estrecho de Gibraltar. los que quieren ver en Cádiz a la gadeiros de Critias, se equivocan y no se dan cuenta de que no tiene nada que ver. te lo voy a explicar:
Cádiz la fundaron os fnicios hacia el 1100 a.C. y la llamaro Gádir, que significa amurallada, mucho des pués vinieron los griego (un tal Piteas de Marsella) hacia el año 350 a.C. y le añadiron una «a» porque fonéticamente suena mejor en griego, así que la llamaron Gadira, que posteriormente se transformó en Gadeira. siguiendo con la similitud fonética, alguien identificó la Gadeiros de Critias (en egipcio significa ganadera) con la Gadeira que los griegos habían rebautizado. Cualquiera se puede dar cuenta de que no es más que una coincidencia fonética, pero que no se puede identificar una cosa con otra.
David Antelo
Paulino:
¿Y si en frente de Gibraltar hay una isla más grande que Libia y Asia juntas?, ¿Qué hacemos?
Si en el centro de esa gran nesos continental hay una llanura de forma oblonga en forma de cuadrilátero rectangular, rodeada en su mayor parte por montañas y que mide 3000 estadios de lado a lado y 2000 desde el centro de un mar hacia arriba. ¿Qué hacemos con eso?
Qué tal si en esa sabana, oblonga, suave, llana y plana con pantanos, praderas, lagos y ríos existió una civilización hidráulica completamente real y que construyó obras monumentales que solo pueden ser apreciadas desde el aire. ¿Qué hacemos con eso?
Qué tal si las obras antrópicas tienen miles de kilómetros de canales rectos que atraviesan la llanura desde las montañas y se conectan unos con otros, además de hacerlo con las millones de hectáreas de camellones precolombinos irrigados y a su vez con los decenas de miles de asentamientos humanos, muchos de los cuales se conocen como islas circulares con anillos alternos de agua y de tierra. ¿Qué hacemos con eso?
Qué tal si en los Antis, que es el nombre real de la sabana de la que hablo hay una isla de anillos alternos de agua y tierra que tiene exactamente las medidas que indica Platón. ¿Con qué se come eso? Y si de yapa, esta isla se encuentra a 50 estadios de este mar interior que se encuentra en el centro de la sabana y donde viven delfines. La isla estaría de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegida por el viento del norte. ¿Qué hacemos con estos datos reales y contrastables, los ignoramos?
Qué tal Paulino si en el interior de esta isla 100% antrópica y 100% real hay un manantial de agua caliente y está conectada por un canal al mar y a la sabana!!! Raro no!!!
Qué tal si en la isla de los anillos hay puentes y están separados sus anillos de tierra, pero unidos por puentes como dije antes. ¿Qué hacemos con eso?
En este caso, a diferencia del tuyo, no he modificado en lo más mínimo el relato de Platón, ya que en todo momento he hablado de la isla de los anillos de los Antis que se ubica a 50 estadios egipcios al sur del Yajchaja, o sea. Todo lo que he descrito es real.
Dejame la libertad de modificar a Platón y coloco la Atlántida en mi cocina, en el interior del Mediterráneo o en la luna, si me da la gana, ya que se trata de la hipótesis de base más pseudocientífica que se pueda considerar, o sea, la del Platón semi-mentiroso.
Tengo muuuuuuucho más, además de una serie de mapas precolombinos cuya antigüedad se estima en miles de años. Solo que miles de años antes que se coloque la primer piedra en la primer pirámide egipcia. ¿Qué hacemos con eso?
Paulino, ¿Tu hipótesis de base es considerar a Platón semi-mentiroso?
Si es así, buscá en wikipedia el término “epistemología” y concentrate en los “criterios de demarcación” para ver si por algún accidente del destino tu hipótesis de base cruza la línea que divide la ciencia de lo que no lo es.
Saludos,
David
Paulino Zamarro
David Antelo:
La verdad es que en muy poco espacio has dicho muchas tonterías. Si tiene algo que decir demuestralo y si o no digas nada.
Platón dijo la verdad, su verdad para ser más exactos y a veces no es fácil saber cual es esa verdad. Quiso hacer una crítica a la política de su tiempo y esa es esencialmente la verdad, pero ni hubo una isla de grandes dimensiones frente al estrecho de Gibraltar, ni las Columnas de Hércules a las que él se refería estaban allí.
La expresión Columnas de Hércules es genérica y hubo también otras Columnas de Hércules en la isla de Pori, situada entre Creta y el Peloponeso; entre los cabos de Ténaro y Maleas, y la isla de Cítera; en el istmo de Corinto; en los Altares de Filenos; en la Torre de Péloro, en las islas Frisias, etc. La primeras de estas columnas estuvieron en Pori, y es a las que se refiere Platón.
En cuanto a lo de Libia y Asia juntas que dice Platón, te deberías retrotraer a lo que entendía Platón en su tiempo por Asia y Libia. Por Asia se entendían únicamente las colonias griegas situadas al este del Egeo y por Libia la colonia griega de Cirene. Si sumas ambos territorios, aunque siguen resultando relativamente grandes, caben perfectamente en el mar Egeo y, ya que no se le puede exigir precisión matemática a Platón, tampoco se puede decir que esté mintiendo.
David Antelo
Paulino Zamarro:
VEamos quien habla huevadas, (tonterías).
Según tu punto de partida, con la misma propiedad puedo decir que lo que se escribió sobre Ramses III está mal interpretado, ya que no era hombre sino mujer. No peleó contra los pueblos del mar, sino que se alió con los romanos y luego peleó contra ellos. Este Ramsés III no ganó la guerra sino que la perdió y de hecho no tenía un origen egipcio, sino griego, porque en realidad era Cleopatra. ¿Vale?
Según tu punto de vista, las Columnas de Hércules están mal interpretadas, ya que no se encuentran en la boca del Atlántico, porque no conviene a la interpretación, lo que quiere decir que el primer Rey de los Atlantes se llamaba Mediterrante en vez de Atlante, ya el océano, según los Diálogos, obtuvo su nombre de Atlante. En este caso, obviamente que Platón es un mentiroso.
También es mentiroso cuando dice que la Atlántida sería más grande que Libia y Asia unidas, pero como la idea es encajar la Atlántida a martillazo limpio modificando todo lo que dice el relato vamos a hacer encajar el lugar en el Mediterráneo achicando Asia y Libia, pero como Platón era un MENTIROSO cuando no se ajusta con la hipótesis de Paulino, vamos a olvidarnos que la llanura de la que habla el relato solo es uno de los 10 reinos de la gran nesos. No nos olvidemos que en algún lugar del Mediterráneo debemos encajar una llanura de 3000 estadios de ancho y 2000 desde el mar hacia arriba, además debemos rodearla de montañas en su mayor parte con unos 60000 distritos. Esto es poca cosa, ya que obviamente que Paulino no lo tiene y esta parte se la pasará por las… ¿Qué hacemos con la fosa perimetral que se comenta en el Critias? Nada!!!!!!, Simplemente naranjas, ya que Paulino no la tiene, por el simple motivo que no tiene una isla que se ajuste a las dimensiones que indica Platón.
Paulino, por favor respondé lo siguiente para no quedar de charlatán.
¿Tenés una isla que coincida con la descripción que indica Platón? No hablo de una isla cualquiera, sino de una que mida 5 estadios de diámetro, rodeada de una fosa de 1 estadio de agua, seguida de un anillo de 2 estadios de tierra y luego seguida de un anillo de agua que tenga 2 estadios. A continuación la isla que viene debe medir 3 estadios, seguida de un foso de agua de la misma dimensión que la isla anterior, lo que quiere decir que el borde exterior debiera ser tierra y no agua. ¿Tenés esa configuración o te la estás inventando?
Paulino, esa tu isla tiene agua caliente y agua fría en su interior. No me salgás con que eso se lo inventó Platón, porque si es así hago que Ramsés III sea Cleopatra.
Paulio, ¿Tu isla está conectada por canales a ambos lados con la llanura que describe Platón? ¿Tu isla se encuentra a 50 estadios del mar?, ¿En tu isla tenían bosques variados en cantidad y especie como indica Platón?, ¿Dónde están las imponentes montañas que rodeaban la sabana central donde estaba la isla, dónde están los canales, los campos de cultivo, la raza de elefantes que era muy numerosa? Seguro que todo esto se lo inventó Platón, junto a los recursos naturales como para que la Ciudad Reala construya una armada con 1200 naves. ¿Cómo vas a alimentar un ejército de más de 1.000.000 de soldados? En tu isla entran como mínimo unos 10.000.000 de habitantes, manadas de caballos, elefantes y demás bicharracos, ya que si sacás las cuentas del ejército descrito en el Critias, las cifras se llenan de ceros a la derecha. Claro, si Ramsés III es Cleopatra, te la creo, ya que estas son huevadas de Platón.
¿En tu isla hay oricalco, oro, plata, hierra, madera abundante, legumbres y frutos de todo tipo? No te olvidés que tenés que encajar 60.000 distritos y toda una fauna descrita en los diálogos. ¿Dónde están tus lagos, ríos y pantanos? Pregunto esto porque en los diálogos se los nombra y parece que te los pasaste por alto……. Ya sé, eso también se lo inventó Platón.
Paulino, ¿Tu isla está de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegida por el viento del norte? No lo creo, porque esa parte también se la inventó Platón. ¿O no?
Paulino, yo creo que sos un mercachifle charlatán si asumís la hipótesis pseudocientífica que indica que Platón fue semi-mentiroso. Eso Sí o SÍ se lo puede catalogar de la postura más pseudocientífica posible, aunque yo lo denomino como INTERPRETOLOGÍA, ESPECULOLOGÍA o CREOLOGÍA.
Paulino, tu manera selectiva (a conveniencia) de encarar el problema es lo más trucho que se puede hacer con los relatos de Platón y te apuesto que con esa libertad amañada, mi cocina tiene más coincidencias con los relatos de Platón que ti isla imaginaria.
La ausencia de evidencia no se puede considerar evidencia de ausencia ni como evidencia de existencia, ya que esto se llama ESPECULOLOGÍA.
Paulino, voy a segur, porque los diálogos de Platón no hacen una descripción de dos líneas, sino que hablamos de varias páginas que abundan en detalles. Vamos a ver qué tenés y cómo salís de la interpretología para entrar en las evidencias.
Saludos,
David
Paulino Zamarro
Estimado David:
En primer lugar, perdona si te dije que dices tonterías, pero la verdad es que te andas por las ramas, dices cosas inconexas y no concretas, por lo que es muy difícil contestarte. Te diré no obstante algunas cosas:
Lo primero es que Platón no era un mentiroso, yo eso nunca lo he dicho, otra cosa es que fuera veraz, es decir, no trataba de mentirnos, pero podía estar equivocado.
Por otra parte, el mito de la Atlátida se compone de numerosos estratos superpuestos. No hay mentiras en dichos estratos, pero se corresponden con épocas distintas y está todos mezclados.
Dichos estratos son fundamentalmente: El Cicládico (donde ocurrieron los hechos y se originó la leyenda); el jonico (primer transmisor de la leyenda); el egipcio (segundo transmisor y además lo escribe); Solón (redactó algo sobre el tema, que pudiera haberlo leído Platón); Critias, abuelo del Critias de los diálogos que resume el relato de su abuelo; y Platón que escribió los diálogos, mezclando en ellos la guerra contra los persas.
Como ves, está todo muy mezclado y muchas cosas son verdad, otras son simples adornos, pero hay infinidad de anacronismos, números redondos que indican imprecición, fechas que no se corresponden, cifras incompatibles, etc.
Con respecto a lo que dices sobre las Columnas de Hércules, las dimensiones de Asia y Libia, ya te contesté anteriormente y no voy a repetir, tan solo decirte que lo que te dije al respecto es la verdad y eso pese a quien pese. Las Columnas de Hércules es un concepto genérico que nace en Grecia, aunque las más conocidas es cierto que son las gaditanas. El concepto primigenio de Asia y Libia son dos pequeñas regiones que casi caben en la palma de la mano, aunque en los tiempos de Platón podían abarcar entre ambas unos 40000 km2.
En cuanto a lo de los elefantes, estoy de acuerdo contigo en que podía haberlos en la Atlántida. Está absolutamente probado que hubo elefantes en las islas Cícladas y por lo tanto pudo haberlos en la Atlántida que yo propugno, pero no eran tan grandes como los actuales, ya que solo alcanzaban una talla de 90 cm. Hay restos fósiles que lo atestiguan en muchas de las nislas Cícladas y en la mayoría de la islas mediterráneas. El último ejemplar se extingió hace unos 4000 años en una isla griega del Dodecaneso.
Un saludo y feliz año. Aquí hace bastante frío, que disfrutes del verano austral
David
Estimado Paulino:
Si digo tonterías o no lo hago, eso es discutible porque yo no pertenezco a las ciencias sociales y mi preocupación con el tema de la Atlántida de los Diálogos se refiere a si la hipótesis de base cumple con los criterios de demarcación planteados desde la epistemología.
Concretemos el tema para que no haya ambigüedades.
Al analizar los diálogos de Platón existen tres típicas hipótesis de base:
1.- Platón se inventó el relato. (Platón mentiroso)
2.- Platón se basó en historias y lugares verdaderos. (Platón semi – mentiroso)
3.- Platón contó una historia absolutamente verdadera. (Platón honesto)
De hecho, las tres hipótesis antes nombradas tienen un factor en común y consiste en que en todas ellas se incorpora la opinión de un muerto que no puede defenderse hace más de dos milenios porque se fue a visitar a Ades y hasta ahora no ha vuelto.
Si las hipótesis de base no cumplen con los criterios de demarcación que exige la ciencia puede significar dos cosas, o que se trate de religión o simplemente que se trate de pseudociencia.
Si se realiza el análisis a cualquiera de las tres hipótesis antes nombradas, resulta que ninguna de ellas pasa el criterio verificacionista propuesto por el círculo de Viena, y cuando se les aplica el criterio popperiano de falsabilidad tampoco lo pasan, siendo la más descarada en este sentido la segunda hipótesis, que en sus bases es selectiva a conveniencia de quien la postule.
En el Oxford American Dictionary aparece una definición breve y precisa de lo que es pseudociencia: “cualquier conjunto de conocimientos, métodos, creencias o prácticas que, alegando ser científicas, en realidad no se rigen por el método científico”.
La metodología científica exige que las teorías puedan someterse a pruebas empíricas rigurosas, mientras que a las pseudociencias, o bien no será posible aplicarles sistemas de refutación (por tratarse de formulaciones ambiguas), o bien sus partidarios protegerán la teoría (por ejemplo, con hipótesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de someterla a ensayos que puedan refutarla.
En la pseudociencia es usual encontrar una sutil apropiación de términos científicos conocidos para designar, de forma tergiversada, supuestos objetos o fenómenos cuya existencia ni siquiera está comprobada. De esa manera se trata de dar apariencia científica a lo que no lo es, presentando las creencias como si fueran evidencias. Este punto es clave, ya que difiere diametralmente de los conceptos platónicos y socráticos justamente porque Occidente debe su técnica al pensamiento crítico de Aristóteles y no a los otros dos cuyo aporte se encuentra en la ética y la moral. La gracia de este punto es que a la ciencia le importa un pito el “podría ser” o el “yo interpreto” sino que obligatoriamente se basa en el hecho contrastable, reproducible y mesurable, o sea, lo que podemos captar por los sentidos. El hecho vale más que los títulos y las ideas creológicas indemostrables o irrefutables, es el pequeño detalle en el que se basan los empiristas para sus definiciones de ciencia y es el que obliga a afirmar que para la ciencia “la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”, aunque dicha ausencia tampoco puede considerarse como evidencia de inexistencia.
¿Alguna de las tres hipótesis de base cumple con lo planteado por Bacon en el método científico?
a. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
b. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
c. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
d. Probar la hipótesis por experimentación.
e. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
f. Tesis o teoría científica (conclusiones).
No, ninguna de las tres hipótesis antes expuestas cumple con lo que se postula, porque no nos debemos olvidar que se trata de la opinión de un muertito que no se puede defender solo hace más de dos milenios. En este caso y haciendo referencia a la segunda hipótesis, la del Platón Semi – mentiroso, si la considero en serio obviando los criterios de demarcación, me puedo hacer el loco con cualquier elemento de los diálogos y tengo la libertad, pseudocientífica, de jugar con el elemento que me dé la gana de manera que encaje en la luna si así lo decido. Si me estorba que Platón haya escrito que su isla era mayor que Libia y Asia unidas tengo varias alternativas. Supongo que Platón no sabía dónde estaba parado, supongo que los egipcios no tenían idea o asumo que alguno de ellos creía que Libia y Asia eran diminutas, pero para que esto sea ciencia debiera tener la capacidad de probarlo con pruebas empíricas y no a punta de creología, ya que eso se llama indiscutiblemente pseudociencia.
Además no nos debemos olvidar que, en cuanto al tamaño, los diálogos no hacen una sola referencia, sino varias. Por ejemplo, que la gran nesos continental tenía una llanura en su centro y esa llanura tenía al menos 3.000 estadios por 2.000 desde el centro hacia arriba, sin olvidarnos que dicha sabana no es el todo, sino una parte, ya que no se trata de un solo reino, sino de una confederación de 10 reinos.
Una cosa es la técnica y otra el tamaño, pero resulta que para Platón, el tamaño sí importa y con esto no me refiero a ninguna isla mítica, sino a una típica jodita de índole poco decoroso y que nada tiene que ver con el tema, aunque tal vez sí, peso el chiste sólo lo entenderá quien conozca los precedentes que lo generaron.
Otro punto que alude al tamaño y que se debe modificar es que está escrito que en el reino central de la sabana existían 60.000 distritos y cada uno de ellos medía 10 veces 10 estadios. Si esto no es suficiente, se debe recordar que el reino central aportaba 1.200 naves de guerra y un ejército de más de un millón de personas, sin olvidarse que Critias se acobardó y no describió la composición ni el número de los restantes nueve reinos confederados.
¿Todos los atlantes fueron a la guerra? Obviamente que no, ya que alguien se debió quedar cuidando la tienda, produciendo la tierra, los animales, el comercio y fabricando muchachos, ya que Platón no describe un pueblo nómada, sino una civilización establecida. Eso obliga a suponer que los niños no iban a la guerra y debieron quedarse en casa con alguien que los atienda, ¿o no? Si esto es cierto, quiere decir que el numero de atlantes no fue de más de un milloncito, sino que su número fue bastante superior y para que lo sea, necesita una extensión de terreno que de ninguna manera podría ser pequeña, ya que además se debe encajar en este terreno razas de elefantes, toros, y manadas de caballos en prados, pantanos, lagos y sabanas. ¿O no?
Si esto causa mucho problema, la idea de carácter indemostrable y pseudocientífica que me sacará de apuro será suponer que justamente todos estos párrafos se los inventó Platón, lo que quiere decir que ya eliminé de un plumazo lo que no me conviene y para ello no necesito conseguir ninguna evidencia como exige la ciencia.
Por otro lado, Platón habla de las Columnas de Hércules y dice que la isla descrita estaba en frente, en el Atlántico, que es un nombre derivado de Atlante, que fue el hijo primogénito de Poseidón y primer rey de reyes. Bien, esto es cierto, pero si no conviene a los intereses de ubicación, o se cambian las columnas de Hércules de su sitio o, al igual que en el caso anterior, se supone que Platón estaba perdido, lo mismo que los egipcios y esta tropa de orates hablaron huevadas, ya que a estas alturas del partido ni loco se puede considerar que se trata de un relato “absolutamente verdadero” como afirma Critias. Mejor es cambiar las columnas de Hércules de sitio suponiendo que el relato es cualquier cosa menos realidad, ya que si no lo hago, tarde o temprano me toparé con el inconveniente que el Atlántico se llama Atlántico y no Pacificus, Indicus o Mediterráneus, lo que quiere decir que Atlante sale de juego y es cualquier otro cuento pariente de Pinocho o Cenicienta.
Si ya estamos en ello, o sea, con un Platón semimentiroso al cual le puedo cortar todas las partes que me dé la gana, me puedo hacer el loco con que “esta zona de la isla estaba de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegida por el viento del norte”, que es una ubicación geográfica basada en una descripción astronómica. Esta restricción no cuadra con ningún punto del mediterráneo y cualquier astrónomo lo sabe, ya que la Osa no se la ve siempre de espaldas, sino que “gira” alrededor de Polaris alfa, además que el viento del norte es frío en dicho hemisferio y además se necesitaría que se encuentre de cara al viento sur, por lo tanto, mejor nos olvidaremos de la frase y ni la consideraremos. Con tal, se trata de un invento de Platón que voy a ajustar cuando me convenga, no como en el caso de las ciencias donde los resultados de un experimento sí son reproducibles en otros laboratorios, por otros operadores y utilizando otro instrumental, mientras que con las hipótesis pseudocientíficas no se podrá afirmar absolutamente nada de los resultados obtenidos.
Otro elemento que no se debe pasar por alto es que en el siglo VI a.C. o cercano a él, la mentada Atlántida se encontraba sumergida a menos de dos metros de profundidad, según los diálogos y no a una centena o un kilómetro de la superficie, ya que esto se lo expresa un par de veces en lo que indica Critias: “Por ello, aún ahora el océano es allí intransitable e inescrutable, porque lo impide la arcilla que produjo la isla asentada en ese lugar y que se encuentra a muy poca profundidad”
El sacerdote no dice que no se podía pasar, sino que se lee “aún ahora” (tiempo presente) y se utiliza el verbo ser en presente, lo mismo que impedir y encontrar. La otra frase a la que me refiero, que también está en los diálogos también se refiere a un tiempo presente en los mismos términos. Lo interesante de esta frase es que el calado de las naves más grandes del siglo VI a.C. no sobrepasan el metro y medio, lo que a su vez quiere decir que para no poder transitar por culpa de la maldita arcilla, la isla debió estar sumergida a una menor profundidad que el calado de uno de estos barcos, o sea, un humano no se ahogaría en el sitio, salvo que sea un enano. El problema con esto no es que alguien haya ido y vuelto con el chisme en épocas de Solón o anteriores, sino que el nivel de los mares no ha variado desde aquella época. La solución más simple para capear este problema es levantar la alfombra y meter la basura debajo de ella, de esa manera nadie cuestionará que existió la basura y la mayoría ni se daría cuenta, lo que es una de las más típicas posturas pseudocientíficas que existe.
¿Qué hacemos con la cantidad de medidas que indica Platón para la gran nesos, su sabana central, sus canales, sus montañas, sus distritos, su ciudad de anillos concéntricos? La solución más sana es suponer que se inventó todas estas cosas y no existen, jamás existieron, salvo en la mente de su creador, pero como ya cambiamos todo el relato anterior, tenemos la libertad de dividir las medidas por el factor que más nos convenga obviando las que no interesen. ¿Así actúa la ciencia o así lo hace la pseudociencia?, ¿Dónde está ese elemento llamado evidencia física, en la mente del que piensa? Si es así, volvamos a la caverna, al mundo de las ideas y divaguemos sobre un mundo supuesto de formas perfectas donde sólo vemos las sombras de lo real reflejadas en su fondo. Por suerte esta salvajada no entra en el esquema de pensamiento actual de la epistemología y la ciencia no se traga un mundo de las ideas donde la ausencia de la evidencia se considera como evidencia de ausencia.
Lo que se hizo con las medidas, la topografía, las obras antrópicas, la composición geológica, la flora y la fauna del relato también se puede hacer con el elemento temporal, utilizando el cataclismo que me convenga y en el tiempo que me convenga sin preocuparme de dar una coherencia evidente y como elemento indiscutible. Esto se puede hacer porque de entrada las bases que se asumieron para la hipótesis son pseudocientíficas, se pasan por las pelotas el verificacionismo propuesto por los positivistas y viola de ida y de vuelta el concepto falsacionista de Popper, además que ignora olímpicamente el método científico y por este simple motivo la retórica pura es la única base de sustento de una hipótesis que se descascara ante cualquier intento de contraste. ¿O no?
En este punto, ¿qué hacemos con los canales que atravesaban la llanura, los campos de cultivo, las obras hidráulicas, la ciudad real, sus puertos, sus anillos, sus bosques y todo lo descrito? Todo eso, y todo lo que no convenga es fácil de subsanar y no tengo por qué demostrar su existencia, sino simplemente suponerla para que alguien la crea ya que el mundo de las ideas es más real que el mundo de las evidencias. De esta manera podré utilizar la creología pseudocientífica que indica que la ausencia de evidencia se puede utilizar como evidencia de existencia. Es lógico, lo que ni yo ni nadie podemos ver puede ajustarse perfectamente a un relato de civilización y desaparición que me dé la regalada gana, más aún cuando sé, y todos sabemos que los efectos del paso del pleistoceno – holoceno fueron globales y el nivel de los mares no solo se dio en mi patio trasero, sino en todo el planeta, pero como a mí me conviene lo voy a suponer en el sitio que a mí me da la gana y no en otro, por el simple motivo que lo decidí de esta manera para que no se me caiga la estantería. ¿O qué opinamos al respecto?
Si actuamos de la manera que antes se indicó podemos hacer con Cenicienta lo que nos dé la gana, suponiéndole oscuras intenciones a su autor. En primer lugar, Cenicienta no tenía dos hermanastras sino un hermano con el cual se casó para acceder al trono y esto puede ser confirmado ¿o no? Por otro lado, no tenía un hada madrina sino muchos sacerdotes que complacían sus deseos y no tuvo un príncipe azul sino dos y a la pobre los dos se le murieron por su culpa. Esta princesita era muy hacendosa y no solo se encargaba de limpiar la casa a la madrastra y las hermanastras, sino que se encargaba de gobernar todo un imperio, mientras que su príncipe azul gobernaba el reino en expansión de Muy Lejano. Cuando se dice que Cenicienta tenía problemas con su familia, en la historia real el que tenía problemas con su familia era el primer príncipe del que se enamoró y que al pobrecito lo mataron.
La metáfora de la zapatilla de cristal, de hecho no era una zapatilla, eso es una metáfora, sino que se trataba de barcos de carne y hueso, y no fue el príncipe el que se lo dio a Cenicienta, sino la propia Cenicienta a su segundo príncipe, que era amigo y casi como un hijo del anterior que había muerto. Las zapatillas de cristal de hecho eran barcos y esos barcos fueron los que utilizaron para hacer la guerra con el pueblo de Muy Lejano. Como la realidad difiere en algunos aspectos de los cuentos de hadas que se cuentan a los niños al final Cenicienta no vivió feliz con su segundo príncipe, sino que ambos se suicidaron y Cenicienta se hizo morder por una serpiente, ya que su nombre real era Cleopatra. ¿Se entiende el cuento?
¿Conceptualmente hablando, cuál es la diferencia que existe con el relato de alguna Atlántida de Platón al cual se le modifican sus elementos constitutivos tan alegremente como al de la Cenicienta? La verdad es que en ambos casos la diferencia no es para nada apreciable porque se trata de simple y llana especulología, que no cumple en lo más mínimo con los criterios de demarcación ni con los métodos de investigación que exige la ciencia, por lo tanto, se lo debe catalogar indiscutiblemente como pseudociencia.
Por otro lado, estimado Paulino, vos decís que “Lo primero es que Platón no era un mentiroso, yo eso nunca lo he dicho, otra cosa es que fuera veraz, es decir, no trataba de mentirnos, pero podía estar equivocado”. Sí tenés toda la razón pero te equivocás, si querés verlo desde un punto de vista relativo al sujeto que piensa y no a una convención del lenguaje en la que una persona no cuenta a la hora de entregar valor a una palabra.
¿Qué sinónimos tiene la palabra mentir? Mentir es falsificar, falsear, adulterar, desnaturalizar, engañar, timar, embaucar ¿O no? Lo que hice fue buscar en el programa Word los sinónimos y nada más. El problema con la palabra mentir, que pude utilizar, como también pude utilizar alguno de sus sinónimos, es que no hace referencia a las intenciones de la persona que realiza el acto. En este sentido, si yo afirmo que el sol es cuadrado, porque así lo creo y así lo he razonado nadie podrá decir que mentí, sino que me equivoqué, por lo tanto, si se lleva al extremo, la palabra mentir no tiene razón de existir en el diccionario y debiera modificarse incluyendo las buenas o malas intenciones de la persona que realiza la acción, solo que para eso los humanos debemos tener la capacidad de escrutar en lo más profundo de nuestros interlocutores para determinar si en realidad se trata de un error de percepción. ¿O no? Si estamos en esas, cuando los peripatéticos de la inquisición hablaban de sus ideas geocéntricas no mentían, sino que simplemente se equivocaban. ¿O será que el antónimo de mentira no es verdad? Si andamos en esas, sonamos, ya que esto que te escribí no lo estás leyendo y nadie lo puede leer porque la lógica binaria con que trabajan los ordenadores, justamente, es binaria y no trinaría y ningún programador pudo realizar el software ni se pudo diseñar el hardware para que nos leamos. ¿Será que la reducción al absurdo diseñada por Aristóteles no es un método válido? No me importa.
Desde el momento mismo que se cambian las medidas, las columnas de Hércules o cualquier elemento de los diálogos, lo que se está asumiendo es que Platón era mentiroso, aunque trate de buscarse un nombre más bonito para ello y en este campo caen los que sin evidencia física contrastable asumen que Platón se inventó completamente el relato con fines utópicos, o con cualquier otro fin. Sé que la palabrita en disputa es dura y alguien intentará suavizarla justamente porque se trata de Platón y no de Perico de los Palotes, pero el caso es que solo existen dos categorías contrapuestas para el relato del filósofo que son asumir que mintió o que no mintió, lo que nada tiene que ver con sus intenciones, o si se quiere ver de otra manera, Platón dijo la verdad o no dijo la verdad. La postura más típica de los atlantólogos obviamente no es asumir los extremos, sino un medio que considera a Platón semi – mentiroso, sin aclarar a priori cuales son los elementos falsos de los verdaderos, lo que indiscutiblemente los colocará en el bando pseudocientífico debido a la alegre asunción del supuesto, asumiendo como ciencia el doxa y olvidando a episteme.
Paulino, vos dijiste claramente que yo hablo tonterías, ¿o me equivoco?
Supongamos que es cierto que yo hablo huevadas. Bajo este supuesto debieras estar completamente capacitado para responder preguntas básicas hechas por un ignorante o un tonto que no tiene idea de lo que habla, así que respondeme las siguientes:
1.- ¿Para tu hipótesis de base tomaste a Platón como mentiroso, semi mentiroso o que contó una historia absolutamente verdadera como dice Critias un par de veces?
2.- ¿Tu hipótesis de base cumple con los criterios de demarcación que exige la ciencia, es decir, es científica o pseudocientífica?
3.- ¿La ausencia de evidencia puede ser utilizada como evidencia de ausencia o como evidencia de existencia?
4.- ¿Qué evidencia física visible, mesurable y contrastable tenés de la existencia de la Atlántida en tu ubicación propuesta?
5.- ¿Dicha evidencia es única y puede ser asociada indiscutiblemente al relato de Platón o se basa en creencias indemostrables?
6.- ¿Cuáles son las evidencias físicas aún visibles en cuanto a flora, fauna, geografía, topografía, obras antrópicas, dimensiones, ubicación o geología que indiscutiblemente se pueda asociar al relato Platónico? Para esto no solo basta indicar cuales, sino bajo qué métodos se llega a ellos, de manera que no se trate de especulología sino de evidencia física fiable y contrastable por métodos independientes.
Estimado Paulino, tengo muchas más preguntas que podría hacerte y te aclaro que yo no pertenezco a las áreas de las ciencias sociales. Yo soy un barrendero de los barrios bajos que, como te habrás dado cuenta hablo tonterías y pregunto huevadas, simplemente porque un pajarito me salió con el cuento de lo que es y lo que no es ciencia. Supongo que te habrás leído los diálogos de Platón, no solo los referidos a la Atlántida, lo mismo que a Aristóteles, Galileo, Newton y los que le siguieron. Supongo que sabrás diferenciar la paja del trigo y doxa de episteme, además de los desvelos que se tiraron Descartes, Bacon, Hume, Kant, el circulo de Viena y Popper, con sus discusiones entre el racionalismo y el empirismo.
Supongo que estarás de acuerdo en que la pseudociencia se las arregla para obviar la parte esencial del método científico, pasando directamente de la hipótesis a algún punto medio entre la teoría y la ley, obviando el experimento. Las suposiciones de algún “iluminado” y sus seguidores se convierten así en “leyes” sin pasar por el fino tamiz de la interacción teoría-experimento. (Pero estas suposiciones, al hacer abundante uso de la terminología científica en sus descripciones, pueden engañar fácilmente a cualquiera no familiarizado con el quehacer científico). La mayor parte de las veces la experimentación simplemente se omite. Se toma la hipótesis como una verdad absoluta. Otras veces se llevan a cabo unos pocos experimentos mal diseñados, y se propone una teoría desligada del experimento. No nos olvidemos que las pseudociencias no aplican métodos como los característicos de las ciencias, aquellos cuya validez pueda aceptarse con independencia de las expectativas del observador.
Las pseudociencias son dogmáticas y sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas o pueden determinarse con precisión.
Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados.
Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos.
No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de parsimonia), que es un método heurístico de búsqueda creativa de soluciones que propone que, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es la que se debe considerar como la más probable.
Estimado Paulino, no voy a hacer un juicio de valor sobre si lo que construiste se sustenta en la ciencia o la pseudociencia, ya que el que debe comenzar demostrando las bases sos vos que has planteado las ideas de una Atlántida dentro del Mediterráneo. Si no quedó claro, básicamente no te pregunté si la Atlántida existió o no, sino sobre tu hipótesis de base y sobre tus métodos, ya que si no analizamos de entrada las bases, cualquier edificio que se construya encima se puede caer al primer soplido.
Por si acaso, Paulino, lo que he escrito anteriormente quizás podría aplicarse a tu postura o quizás no, ya que las bases que tomé para escribir lo anterior son de las hipótesis de Marinatos, Berlitz, Díaz Sánchez (alias Díaz Montexano), Luce y Allen, que juegan con las cartas que indiqué anteriormente. Si la zapatilla de la Cenicienta se ajusta a tu modo de pensar, te juro que no estaba dirigida a vos, porque de hecho lo escribí a mediados de la década pasada, lo que no quiere decir que te ajuste o no. Vos sabrás y vos responderás.
Con respecto a mi extraña y hasta crítica forma de expresión, la admito porque si alguien no se ha dado cuenta de estilo, lo aclaro en este punto diciendo que el lenguaje utilizado en muchos casos deriva de la segunda sofística, pero como buen sarcástico que soy, lo que estoy cubriendo bajo este ropaje es un esquema Aristotélico basado en la herramienta de la reducción al absurdo, ya que yo no pertenezco a las ciencias sociales, sino que soy panadero, barrendero, aunque por la forma en que manejo el lenguaje y los conceptos, cualquiera se dará cuenta que mi profesión real es la de Chofer de Micro. Quizás busco aporías y falacias del razonamiento y les tiro el micro encima para ver que tan verdades son.
¿Estás de acuerdo o sigo hablando y preguntando tonteras?
Saludos,
David
David
Estimado Paulino:
Voy a enterarme más al dedillo de todo lo que afirmás, para ver con qué hilo tejés.
Saludos,
David
David
Vamos bien, «Ingeniero Técnico en Química Industrial», por lo tanto no debo explicar nada de métodos de demostración, axiomas de base, deducción, inducción y evidencias físicas.
David
Estimado Paulino:
En los diálogos se indica textualmente que: «Ya hemos dicho, que esta isla era en otro tiempo más grande que la Libia y el Asia; pero que hoy día, sumergida por los temblores de tierra, no es más que un escollo que impide la navegación y que no permite atravesar esta parte de los mares” mientras que en el Timeo se indica que: “Por ello, aún ahora el océano es allí intransitable e inescrutable, porque lo impide la arcilla que produjo la isla asentada en ese lugar y que se encuentra a muy poca profundidad». En ninguno de los dos casos se habla del Plioceno, ni el borde del Pleistoceno – Holoceno que correspondería al Younger Dryas, que a su vez se corresponde con la fecha de 9.000 años antes que Solón visite el delta del Nilo, o sea, 11.600 años a.de P. ¿Vale?
¿La idea de base es suponer que estas dos frases son un invento de Platón, se trata de una historia absolutamente verdadera o el comentarista no tiene la más pálida idea de lo que ocurrió y se inventó dos veces la misma frase en tiempo presente, una en el Timeo y otra en el Critias? Me refiero a un presente que, como dije antes, no es ni el plioceno ni el pleistoceno, sino que se refiere a un holoceno que se podría considerar como a la vuelta de la esquina, ya que, como puedo entender de lo que has estudiado, ambos tenemos bastante claro que en el siglo VI a.C. no ocurrió la ruptura del istmo, y por lo tanto, no hubo un ascenso o descenso oceánico.
No nos olvidemos que el elemento que permite el contraste son los propios diálogos, ni nos olvidemos del pequeño detalle de que si se modifica el modelo a contrastar, si tengo esa libertad, me permitiría asegurar que la Atlántida estaba en los Polos, en el Mar de China, en la Polinesia y si me da la gana, la pongo en la luna. ¿Vale?
Ya sigo con los otros cataclismos descritos en el Critias. Hablo de los demás despelotes que se describen y que no necesariamente se pueden ligar a la destrucción de Atlantis. No voy a inventarme nada, sino que me voy a limitar a copiar lo que dice Platón, porque en una demostración no creológica las relaciones necesariamente no pueden ser ambiguas.
Tener evidencias incuestionables de un cataclismo prueba la existencia de un despiole, pero no la evidencia de la existencia de una Atlántida.
Saludos,
David
Paulino Zamarro
Estimado David:
Creo haber contestado a casi todo lo que tiene una respuesta, así que te remito a lo que he dicho anteriormente y a mi página web: http://www.atlantida.webatu.com en la que se incluye un resumen bastante amplio de mi teoría.
Tan solo recordarte que mi teoría se basa en hechos absolutamente científicos y que cuando una cosa se puede probar, lo digo y cuando es tan solo una hipótesis también lo digo, y cuando tengo que rectificar porque me he equivocado, o porque aparecen nuevos datos que no había tenido en cuenta ante, también rectifico, pues eso conlleva el método científico.
En cuanto a lo que dijo Platón, evidentemente no está él para explicarnos lo que dijo y por qué lo dijo, pero hay cosas que evidentemente son falsas y se puede probar que lo son y otras que son verdaderas y también se puede probar. Por desgracia hay otras muchas que no se sabe si son ciertas o no.
Yo me he basado para elaborar mi teoría en los diálogos de Platón por supuesto, ya que son casi la única fuente que hay sobre el tema y en otras evidencias que recientemente se han puesto de manifiesto, como puedes comprobar en mi página web.
Entre dichas evidencias hay una muy clara que no se puede obviar, y es que, en los últimos 12000 años, la única gran isla que se sumergió súvitamente bajo las aguas es la que había en torno a las islas Cícladas, y que dicha isla desapareció hace unos 7500 años como consecuencia de la ruptura del istmo de Gibraltar. Por tanto, si la Atlántida existió solamente pudo estar ahí. Otra cosa es como podamos justificarlo a la luz del relato de Platón, pues como hemos dicho antes, en dicho relato hay cosas reales y cosas inventadas, pero evidentemente no todo es verdad y no podemos tomar los diálogos de Platón como la Biblia, pues ni siquiera en la Biblia se dice toda la verdad.
De todas formas, con respecto al tamaño de la Atlántida hay dos datos contradictorios en los diálogos: Uno es el referente al tamaño de la llanura central (2000 x 3000 estadios), que es demasiado grande y otro la famosa frase en la que se dice que la Atlántida era más grande que Libia y Asia juntas, también muy grande para el concepto actual de dichos términos, pero no tanto si nos damos cuenta de que en tiempos de Platón Asia eran tan solo las colonias griegas de Anatolia situadas del este del Egeo, y que el término Libia se refería tan solo a la colonia griega de Cirene.
Si tenemos en cuenta esto, en el mar Egeo podrían caber hasta cuatro Atlántidas. Como ves la isla sería mucho más pequeña que en el primer caso, pero aún seguiría siendo grande, ya que la mayor isla que podría existir en el Egeo, sin que dejara de serlo al bajar el nivel del mar, no podría exceder de 12000 km2, es decir, aproximadamente el doble de la que yo preconizo, pero que ya estaríamos hablando de cosas parecidas, puesto que no se le puede exigir precisión matemática a Platón.
Un saludo y espero haberte aclarado algunas cosas.
Paulino Zamarro
guillermo david
yo estoy seguro qu esi existio al 100% la atlantida no soy cientifico ni nada `parecido pero toda lyenda tiene bases veridiacas si no no existirian algo me dice que si existio
David Antelo
Estimado Paulino:
Ya leí de qué se trata el asunto, pero como no tuve una respuesta seria, yo mismo voy a preguntar y yo mismo voy a respodner.
¿La propuesta de una Atlántida dentro del Mediterráneo es científica?
No, no lo es por donde se la analice, ya que se pasa por alto los criterios de demarcación que exige la ciencia, por lo tanto, se trataría de una creencia presudocientífica.
La hipótesis utilizada se sustenta en la creencia de que Platón se inventó en parte la descripción de la Atlántida, que en otras palabras se resume como la postura del Platón Semi-mentiroso.
En este sentido, la hipótesis de base no cumple con el criterio falsacionista propuesto por Popper, ya que da la libertad de ser selectivo en cuanto a los elementos del relato que se consideran y los que se dejan de lado.
¿La hipótesis puede ser falsada basada en el relato? No, ya que el relato solo sirve de referencia cuando las evidencias coincidan con la ubicación propuesta y puede ser desestimado olímpicamente cuando la evidencia no se corresponda, argumentando que justamente esa parte del relato es inventada.
Si a eso le sumamos que se tiene la libertad de modificar tiempos, medidas y geografía, a gusto del consumidor, no tiene sentido utilizar los relatos de Platón, ya que estos pueden ser charqueados y doblados las veces que a uno le de la regalada gana.
Si analizamos la hipótesis desde el punto de vista de los positivistas, ésta debiera cumplir con el criterio verificacionista, pero resulta que dicho criterio está ausente desde las bases.
Está ausente porque al asumir la hipótesis de un Platón semi-mentiroso, como se dijo antes, se tiene la libertad de ser selectivo en cuanto a la evidencia modificando todo lo que a uno le dé la gana, desde la geografía hasta las medidas y lo que es peor, se considerará la ausencia de evidencia como evidencia de existencia. Digo esto porque, pese a que se han variado todos estos elementos claves del relato, las evidencias físicas que exige la ciencia, brillan por su ausencia.
Aclaro que una cosa es encontrar una quijada de burro y otra muy distinta asegurar que dicha quijada, cuya existencia es físicamente incuestionable, fue la que utilizó Caín para matar a Abel. Una cosa es tener una evidencia física, pero lo que exige la ciencia no es que dicha evidencia física, sino que ésta pueda relacionarse directamente y de forma incuestionable con los pingüinos de Madagascar. ¿O no?
Dicen que la pseudociencia se las arregla para obviar la parte esencial del método científico, pasando directamente de la hipótesis a algún punto medio entre la teoría y la ley, obviando el experimento. En este caos, si actuase como verificacionista y pregunto si en épocas cercanas al siglo VI a.C. hubo algún crecimiento del nivel de los mares, la respuesta, como ya me di cuenta, será el silencio, ya que la pregunta que hice deriva directamente de los diálogos cuando se dice que:
“Por ello, aún ahora el océano es allí intransitable e inescrutable, porque lo impide la arcilla que produjo la isla asentada en ese lugar y que se encuentra a muy poca profundidad”.
Eso se lo dice el Sacerdote de Sais a Solón en el diálogo del Timeo y una frase similar se encuentra en el Critias, que dice:
“Ya hemos dicho, que esta isla era en otro tiempo más grande que la Libia y el Asia; pero que hoy día, sumergida por los temblores de tierra, no es más que un escollo que impide la navegación y que no permite atravesar esta parte de los mares”.
Ambas frases se encuentran expresadas en tiempo presente y no se refieren a 7.000 ni 11.500 años atrás, lo que quiere decir que para que un barco no pueda navegar por el lugar, la isla no pudo estar hundida a una mayor profundidad que el calado de un barco.
Esto obviamente que no importa mucho cuando se sume la hipótesis del Platón Semi-mentiroso, ya que no se trata de una hipótesis científica, sino creológica, interpretolígica o simplemente pseudocientífica. Si los diálogos dicen algo, no importará un pito, ya que desde las bases no se puede demostrar nada, sino que basta con especular al respecto esperando que alguien se trague el anzuelo obviando la esencia empirista del método científico ¿O no?
En esta situación, lo que se puede argumentar es que justamente, en estas grases de los dos diálogos, Platón se equivocó y listo. No nos olvidemos que en las pseudociencias no será posible aplicarles sistemas de refutación (por tratarse de formulaciones ambiguas), o bien sus partidarios protegerán la teoría (por ejemplo, con hipótesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de someterla a ensayos que puedan refutarla, que es lo que se hace al volar las partes del relato que no convienen.
En cuanto al tamaño que describe Platón, ocurre lo mismo, ya que él dice un par de veces que la gran isla era mayor que Libia y Asia unidas. Para poder encajarla en el Mediterráneo lo que se debe hacer, y ya he visto que se lo hace seguido, es darle una pastilla de chiquitolina para encajarla a martillazos.
Esos está bastante simpático y una explicación creológica, basada en la opinología es la solución más simple, pero se pasa por alto que en la gran isla deben encajar 10 reinos y el reino central, que es una sabana rodeada de montañas en su mayor parte, tiene al menos 3000 x 2000 estadios. En la Atlántida que sea, debemos encajar millones de personas, ya que sólo el reino central tenía un ejército de más de un millón de personas. Eso no es nada, allí debemos poner manadas de caballos, razas de elefantes que se alimentaban en los pantanos, 60.000 distritos, canales rectos que atravesaban las llanuras y no nos debemos olvidar de las montañas que rodeaban la sabana; digo esto porque las montañas tienen un volumen y cubren un área que no se llama sabana. Tampoco tenemos que olvidarnos que en ese territorio debemos encajar recursos, como ser los bosques variados en cantidad y especie, con madera abundante que bajaban desde las montañas.
¿Todo eso encaja en el mediterráneo? Pregunto esto, porque está claro que Platón describe sólo el reino central y no el saldo de 9 reinos restantes. ¿Dónde los metemos?, ¿Los apiñamos en Creta o las Cícladas?, ¿Qué hacemos con el oro, la plata, oricalco, la casiterita y la hierra?
La solución de modificar las medidas de la gran isla continente, que según el relato debiera encontrarse en el Atlántico, en frente de Gibraltar, si se la pone dentro del mediterráneo obliga a cambiar de nombre al primer rey y a deshacer todo el relato, que en teoría, debiera servir de base para cualquier tipo de búsqueda.
Si nos fijamos bien, al hacer esto, el relato de Platón no sirve ni para papel higiénico, porque en su inmensa mayoría sería falso. No digo un poquito falso, sino pura paja que no sirve para nada, ya que no existe la mentada sabana central, no existe una isla de anillos concéntricos, no existen bosques, no existen montañas y todo esto y más debemos suponer que existió y fue tragado por las aguas, justamente porque existió algún cataclismo fuera de época y no podemos ver nada de lo descrito. ¿O sea, la ausencia de evidencia se considera como evidencia de existencia?
Pero, ¿qué hacemos con un cataclismo real dentro del Mediterráneo, acaso no es lo que describió Platón?
¡Y qué tal si antes de responder nos leemos los diálogos!
¿Acaso en el Critias no se dice lo siguiente?:
“En una sola noche torrentes de lluvia arrastraron las tierras con que estaba revestida, y la dejaron desnuda y despojada, en medio de temblores de tierra y de una inundación, que es la tercera antes del diluvio de Deucalion”.
¿Esta es la descripción de la destrucción de la Atlántida?
No, no lo es. A lo que se refiere el relato es a destrucciones ocurridas dentro del Mediterráneo, o sea, al lado opuesto de Gibraltar, que es el lugar donde se describe que estaba ubicada la Atlántida.
¿Es el único párrafo?
No, no lo es.
“En medio de las numerosas y terribles inundaciones que han tenido lugar durante nueve mil años, porque nueve mil años han pasado desde aquella época, las tierras, que estas revoluciones arrastraban desde las alturas, no se amontonaban en el suelo, como en otros países, sino que, rodando sobre la ribera, iban á perderse en las profundidades del mar. De suerte que, como sucede en las islas poco extensas, nuestro país, comparado con lo que era, se parece á un cuerpo demacrado por la enfermedad; escurriéndose por todas partes la tierra vegetal y fecunda, sólo nos quedó un cuerpo descarnado”. Nuestro País, no se refiera a Atlantis, sino a Grecia.
Bien, según el vilipendiado relato, el tener un cataclismo no es evidencia de nada y aunque haya existido realmente, no se lo puede ligar a la Atlántida, ya que los propios relatos los nombran y como ya se vio, no se trata de uno solo, sino de varios.
¿Qué hacemos con eso?
La solución es hacerse el loco, indicando que el cataclismo no es el de Deucalion ni ninguno de los tres anteriores, sino justamente el que destruyó la mítica Atlántida, simplemente porque se trata de una evidencia física que por obra y gracia del Espíritu Santo determiné que se puede ligar a un relato que puedo manosear las veces que me dé la gana. ¿O no?, ¿Esto es científico?
¿La hipótesis de base en la que se sustenta cualquier Atlántida dentro del Mediterráneo es científica?
NO, lo repito, eso es la más pura creología o especulología, alias pseudociencia.
En la pseudociencia es usual encontrar una sutil apropiación de términos científicos conocidos para designar, de forma tergiversada, supuestos objetos o fenómenos cuya existencia ni siquiera está comprobada. De esa manera se trata de dar apariencia científica a lo que no lo es, presentando las creencias como si fueran evidencias.
Las suposiciones de algún “iluminado” y sus seguidores se convierten así en “leyes” sin pasar por el fino tamiz de la interacción teoría-experimento. (Pero estas suposiciones, al hacer abundante uso de la terminología científica en sus descripciones, pueden engañar fácilmente a cualquiera no familiarizado con el quehacer científico). La mayor parte de las veces la experimentación simplemente se omite. Se toma la hipótesis como una verdad absoluta. Otras veces se llevan a cabo unos pocos experimentos mal diseñados, y se propone una teoría desligada del experimento.
Según uno de los criterios de demarcación propuesto por Paul Kurtz, la hipótesis debiera tener un armazón conceptual contrastable. ¿Eso es posible con una Atlántida dentro del Mediterráneo?
No, no es posible, ya que el pivote que serviría de elemento de contraste, es decir los Diálogos, ya fueron basureados de entrada al actuar de forma selectiva con lo que conviene, descartando lo que no conviene. ¿Así actúa la ciencia?
Por otro lado, el mismo Kurtz dice que se debiera tener la capacidad de predecir la existencia de relaciones y fenómenos no detectados hasta el momento, pero con la hipótesis analizada, esto no ocurre. ¿Alguien puede adivinar por qué?
Estimado Paulino, lo siento, pero no veo en lo más mínimo un ápice de ciencia en la teoría planteada y sigo afirmando que si yo tuviese la misma libertad de jugar con los datos hago que la Cenicienta sea Cleopatra y la Atlántida esté en mi cocina.
Saludos,
David
David Antelo
La Atlántida estaba debajo de mi cocina.
Como ya me quedó claro que tengo la libertad de jugar con los diálogos de Platón a mi regalada gana, escogiendo lo que conviene de lo que no, voy a afirmar rotundamente que la Atlántida descrita por Platón se encuentra debajo de mi cocina y dicha Atlántida es más fiel al relato que aquella que se encuentra navegando en el Mediterráneo.
¿Es cierto lo que afirmo?
Sí, tan cierto como que se trata de ciencia y que Platón dijo la verdad. Claro que habrá dicho la verdad cuando me convenga y será un cretino mentiroso cuando las evidencias no cuadren con mi cocina.
¿Por dónde comenzamos?
Lo indicado es partir por Gibraltar ubicando la gran isla continente, ya que dicha isla sí existe, es visible, se encuentra en frente y no detrás de las columnas de Hércules y se llama América. Con eso ya tengo una coincidencia con lo que indican los relatos.
¿Cuál es el nombre pre-hispánico que se le daba al lugar que hoy ocupa mi cocina?
Eso es pregunta del ciclo básico, ya que el nombre más antiguo que tiene la zona es ANTIS, mientras que ATL en lengua náhuatl significa agua, por lo tanto, estoy hecho. Debajo de mi cocina debe estar hunda la Atl-Antis descrita por Platón. Aclaro que lo del nombre de ANTIS no es ninguna broma, sino completamente ciento.
Los diálogos dicen que la Isla de los Anillos se encontraba en el centro del continente y mi cocina, que queda en Santa Cruz de la Sierra, nadie me puede negar que se encuentra en el centro de Sudamérica, que dicho sea de paso, es más grande que Libia y Asia unidas, por lo tanto creo haber matado varios pájaros de un tiro y Platón sigue sin ser mentiroso, porque todavía me conviene.
En el relato, en el Critias para ser más exacto, se indica que al hermano gemelo de Atlante llamado Gadiro, le tocó en suerte la parte externa de la Isla, de la cual el sitio tomó su nombre. Como mi cocina está en el centro de Sudamérica habrá que ver si en alguno de los extremos de dicho continente existe algún Gadiro. Eureka!, sí existen en el extremo norte y se llama Guajiro, en vez de Gadiro y son de la misma estirpe que los personajes que en el pasado estuvieron en mi cocina. (Va otra coincidencia a cuenta de mi cocina).
El sarcástico de Platón indica que esta zona de la isla, o sea el reino central de mi cocina, se encontraba de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegida por el viento del Norte. Eso está simpatiquísimo, ya que es completamente cierto y se cumple como anillo al dedo con lo que se observa desde mi cocina. El viento predominante en el centro de este continente es e Norte, como dice Platón y mi cocina se encuentra de cara al viento sur. (Sumemos dos coincidencias más a la mi famosa cocina).
En cuando a la constelación de la Osa, resulta que ésta es una constelación del hemisferio norte, que gura alrededor de Polaris Alfa. Dicha constelación, desde el Mediterráneo no se la ve siempre de espaldas, sino que en partes del año, se podría decir que camina por el horizonte, pero juro y afirmo rotundamente, poniéndolo como evidencia incuestionable, que desde mi cocina, o desde el techo de mi cocina para ser preciso, la Osa siempre se la ve de espaldas, lo que es obvio, ya que mi cocina se encuentra en el hemisferio austral.
Platón, que hasta el momento es un genio y no se las ha dado de mentiroso, indica que mi cocina, o sea, la Atlántida se encontraba en el centro del la gran isla y en un terreno plano, suave y llano, rodeado de montañas en su mayor parte, lo que nuevamente coincide con la descripción de mi cocina, ya que estoy parado en los llanos Grigotanos, que se encuentran entre los llanos de Manzo al Sur y los de Moxos al norte, mientras que al naciente tengo las serranías Chiquitanas y al poniente tengo las estribaciones de la Cordillera Real.
En el lugar que describe Platón debieran haber bosques variados en cantidad y especie y los árboles debieran poderse bajar de las montañas, pero como en este caso Platón no se inventó nada, puedo afirmar que se refería a mi cocina, ya que esa descripción se ajusta a lo que indicó el filósofo y nadie puede dudarlo porque me encuentro en la cuenca Amazónica. ¿Alguien duda de la cantidad, variedad, altura y belleza de estos bosques? Si alguien lo duda, es porque se trata de un ignorante que no sabe que en una hectárea de bosque amazónico existe mayor variedad forestal que la que se encuentra en toda Europa unida.
Viva Platón!, Un hurra por Critias y dos hurras por Solón!
¿Alrededor de mi cocina hay prado, lagos, pantanos y ríos como se indica en el relato?
Claro que hay, ¿acaso lo que describe no es mi cocina?
En la esquina de mi casa tengo un árbol que da aceite, más allá tengo otro con frutos tropicales difíciles de almacenar y no nos olvidemos de las legumbres de todo tipo que América les cedió gentilmente a Europa hace siglos, pero de esto último no se pudo enterar el filósofo, ya que cometió la chambonada de moriste antes. En cuanto a las raíces comestibles que nombra el bellaco que se murió, en mi cocina no tengo yuca, sino en mi patio que queda a unos pocos metros, sólo que no se trata de la típica yuca, sino de una variedad ornamental y no he plantado papa ni maní, porque no son plantas muy estéticas que digamos, pero en la parte de afuera sí he tenido maracuyá. En cuanto a los frutos secos, aparte del maní, que es una legumbre, no he plantado la castaña del Beni, que mide decenas de metros de altura o cayú, porque definitivamente, el aroma de este segundo es demasiado penetrante.
Nuestro querido mentiroso, que por el momento no ha mentido en lo más mínimo, indica que en varias zonas de la isla existía una extraña aleación llamada oricalco, que se traduce como cobre de montaña y que se supone que se trataba de oro y cobre. Pues bien, como Paltón está describiendo mi cocina, en el poniente, es decir, en el Altiplano Andino esta aleación se extrae naturalmente de la tierra, mientras que al naciente, en la mina Don Mario, se extrae este mismo tipo de oro asociado con cobre y esperaría que algún bellaco me desdiga de lo que he afirmado, porque es completamente verdadero. Además, lo dijo Platón y en este caso, no mintió.
Paltón también habla de oro, y eso lo tengo por todos lados, en Santa Rosa de la Mina, San Ramón y si queremos un montón más nos trepamos a la cordillera, pero si somos más flojos nos vamos a los ríos con una batea a conseguir oro aluvial. Lo que afirmo en cuanto al oro, también lo afirmo a la plata y quien me lo niegue, mejor que agarre un libro de historia y se entere de dónde salieron las riquezas con las cueles se financió el Siglo de Oro español.
En cuanto a la hierra, la tenemos en el Mutun y en las serranías Chiquitanas, mientras que grandes yacimientos de casiterita se encuentran en Guarayos y se ha explotado por siglos esto mismo en las minas del Altiplano, mientras que se sabe de la existencia de este material en las inmediaciones de Río Negro, en Pando. Lo que deja al alcance de la mano todos estos materiales, desde mi humilde cocina, con la diferencia notable que no me estoy inventando nada, ni estoy modificando el relato en lo más mínimo. (Hasta el momento).
Continuando con el relato, Platón dice que en esta gran Isla, o sea, en mi cocina, existía una raza de elefantes que se alimentaba en los pantanos, también habían manadas de caballos y cada 5 y cada 6 años, se sacrificaban toros en mi cocina.
Algún despistado dirá que se trata de evidencia incuestionable que jamás podrá ser encontrada, ya que estos animales jamás existieron en Sudamérica, pero esto es falso de falsedad absoluta, ya que el Cuvieronios, que fue una raza de elefantes, paseó sobre mi cocina, junto al smilodon y los caballos.
¿Y qué pasa con los toros?
Los toros que indica Platón fueron metidos al asador en mi cocina hace milenios, pero en Sudamérica se han encontrado el Colombibos Atactodentus en Colombia (Hernández & Porta, 1960) y el Platatherium en Argentina (Holffstetter, 1971). Lo que obliga a reevaluar las opiniones vertidas alegremente y que se basan en el desconocimiento de la evidencia.
Por otro lado, como Platón no habla de elefantes comunes y silvestres, podemos considerar a las Antas, de los Antis (Tapir), como la raza de elefantes que se alimentaba en los pantanos, ya que no nos debemos olvidar que en aquella época no había aparecido Aristóteles para comenzar a ordenar el tema. No se trata de elefantes, marca elefantes, pero da lo mismo, tienen trompa y parecen una raza de elefantes. Su carne tiene un sabor especial y es el animal más grande de la zona, el que más come y se alimenta en los ríos, pantanos y lagos, como dice Platón.
¿Hasta el momento, mi cocina tiene más coincidencias y evidencias físicas incuestionables que alguna Atlántida que navega en el Mediterráneo? Yo creo que sí, pero todavía no he terminado con el cuento, ya que hasta ahora Platón es un santo filósofo que no se digna a mentirnos en su relato.
¿El fondo de mi cocina es arcilloso?
Sí, otra vez Eureka, eso es lo que dicen los relatos y no se puede navegar sobre ella porque lo impide la arcilla que dejó la isla al hundirse. En el siglo VI a.C. no se podía navegar sobre mi cocina y hoy, les aseguro que tampoco, por lo tanto, se trata de la Atlántida y punto, porque tengo muchísima evidencia física incuestionable que coincide como anillo al dedo con los relatos que indica Platón. Lo mejor de todo, es que todos la podemos ver y confirmar por cuenta propia.
Se dice que en esta zona de la isla se cosechaba dos veces al año, en invierno con las aguas provenientes de Zeus y en verano conduciendo las corrientes que produce la tierra. La verdad es que sí, aquí se produce y se produjeron dos cosechas anuales. Lo que no entiendo es cómo cuernos se enteró Platón de la civilización hidráulica que innegablemente existió aquí en los Antis.
No es joda, lo que hablo, porque estos trabajos están documentados por W. Denevan, Erickson, Joseph Barba del CEAM (Centro de Estudios Amazónicos), Rodolfo Pinto que se basó en los trabajos de Kennneth Lee y que continúa haciendo OXFAM con Saavedra y Suárez. Todo esto está documentado, es completamente serio y no puede ser negado por ningún ignorante que no se haya enterado de estos trabajos, que de pseudocientíficos no tienen nada.
Estamos hablando de unas 20.000 lomas de asentamiento de origen antrópico dispersas en la sabana del norte y asociadas a unas 3.000.000 de campos de cultivo irrigado, que están muy bien descritas en el trabajo de Barba, cuando describe lo que él denomina como limnocultura.
No se trata de un pueblito que por aquí pasó, sino que gracias a las imágenes satelitales se pueden ver las mega obras hidráulicas con diques, canales y deflectores que se conectaban a mega lagunas orientadas en el sentido sudoeste-nordeste. No hablo de lagunitas de 1000 – 300 m, sino que sus dimensiones se miden en kilómetros de largo por kilómetros de ancho, superando dos decenas las más largas que se encuentran por la zona de Reyes, y oh sorpresa!, se trata de obras antrópicas!
Si Platón habla de canales rectos que atravesaban la llanura, no me quejo, porque justamente estos canales rectos que atraviesan la llanura de mi cocina y la del norte, son reales e incluso ahora se puede navegar algunos que no se han sedimentado. Se trata de una mega red vial que comunica, vía las mega lagunas (Que en época de los jesuitas se calculaba en un número de 1000), convirtiéndola en una inmensa red vial (hidráulica), que conectaba campos de cultivo y asentamientos humanos.
Lo que tampoco puede ser negado es que dichos asentamientos de la sabana, no son comunes y silvestres, sino que cuentan con fosos perimetrales conectados a la red fluvial antes nombrada y no solo se trata de una isla central de forma circular, sino que se tienen asentamientos de varios anillos circulares y esto está descrito desde la época de los jesuitas, lo documentó Kenneth Lee, también lo hizo Deneva, Erickson, Barba, Pinto y un tal Antelo que insiste que la Atlántida de Platón estaba debajo de su cocina.
¿Cuál es la distancia que existe entre las estribaciones de la Cordillera Real y el Macizo Precámbrico Brasilero? Como dice Platón, la distancia aproximada es de 3.000 estadios reales egipcios, cuya longitud es de 156,9 m y es el estadio que se utilizó en la XXVI dinastía, que es aquella a la que pertenece el rey Amasys y con la cual se topó Solón cuando visitó el delta del Nilo.
En cuanto a los estimados de población que se tienen de todas las fuentes antes nombradas, resulta que en la civilización de la que hablo, los datos no hablan de cientos de miles, sino que los números se elevan a decenas de millones, no solo debido a las obras colosales como las mega – lagunas que también daban alimento, sino por la cantidad de campos de cultivo cuya extensión se estima en más de 10.000 de hectáreas. Ubicados en un piélago que se inunda anualmente desde octubre hasta mayo dejando un gran mar de agua dulce donde viven varias especies de delfines, que en mi cocina conocemos con el nombre de bufeos.
¿Las cúpulas que nombra Platón son extrañas en el territorio que ocupa mi cocina? No, para nada. Se trata de un típico memes urbanístico de la zona y quien lo trate de negar se atiene a que lo tilde de ignorante.
Otra característica simpática de esta gran nesos más grande que Libia y Asia unidas es que aquí y no al otro lado del Atlántico, existen registros de templos enchapados en metales preciosos como ser el oro y la Plata. Como ejemplo basta recordar el Templo de la luna, de plata, que al igual que el Coricancha, enchapado en oro, fue desvalijado por los Españoles en medio de la conquista de los imperios americanos, previo pago de un rescate, el recate de Cajamarca, que jamás se dio, donde el trato consistía en llenar un cuarto de oro y dos de plata. ¿Alguien se acuerda de ese cuento?, ¿Es un cuento o se trata de una historia documentada?
¿En al norte, en la zona de los Muiscas, acaso las casas principales no tenían este extraño tipo de ornamento que consistía en utilizar metales preciosos?, ¿Acaso cuando llegaron al Cuzco los españoles no se asombraron con un jardín con estatuas de animales y que estaba hecho en oro?, ¿Esto se ve en las islas del Mediterráneo?
Claro!, ya veo que alguien debe estar pensando que desde mi cocina jamás hubo contacto con el otro lado del Atlántico, pero para poder afirmar esta salvajada tan alegremente, nos vemos obligados a desmentir los hallazgos hechos por la Dra. Svetla Balabanova, que encontró rastros de cocaína y tabaco en momias egipcias. Sí, lo primero que hicieron fue decir que se equivocaba o que se trataba de algún tipo de contaminación, pero resulta que el método utilizado no fue aplicado al tun tun, sino que se trata de un método científico y la mentada contaminación no existe, así que se fue al Sudán y excavó momias recién saliditas del horno, es decir, sin contaminación y la sorpresa es que en 1/3 los resultado se repitieron.
La gracia del asunto es que la coca y el tabaco crecen en mi cocina, se generaron en mi cocina y no son propios de ningún otro lado. Los resultados son obvios, ya que como he dicho muchas veces, Platón describe la isla hundida debajo de mi cocina.
¿Ya tengo más evidencias irrefutables que las que se encuentran en una mítica Atlántida invisible que se hundió en el Mediterráneo?
David Antelo
Sigo con la Atlántida de mi cocina?
beto
no es veerdad lo de la atlantis eso cren pero no si tienen pruebas de eso ya ubieran salido en la noticiasasoi q no existe la atlntida asi q no existe no crean en eso asta q lo vean :) asi q no existe adios paupau aaaaaaa ;)