
Franz Kafka
Franz Kafka (Checoslovaquia, 1883-1924) llevó muchas veces a su ficción una interpretación fatalista de la organización civil del hombre al recrear las desigualdades en el reparto del acceso a la justicia según clases sociales. La ley o la justicia aparece como una entelequia terrible, grave, a menudo ausente para los más débiles. Esta situación ya se había recreado en ‘El Proceso’ (1925) y ‘El Castillo’ (1922), novelas donde la oscuridad en la administración de justicia configura la tragedia del ser humano que no se resigna a la desigualdad y que busca la equidad en vano.
En su cuento ‘Ante la ley’, un campesino emprende un largo viaje para acceder a la ley, representada por un edificio que contiene salones que hay que ir pasando de uno en uno, los que equivaldrían a las instancias del proceso judicial, pero están custodiados por vigilantes, cada uno más poderoso y hosco que el otro, que no tienen otra tarea que bloquear el libre paso. El campesino solo conoce al primer guardián, un hombre más fuerte que él, amenazante, sin embargo es el último en poder del conjunto de vigilantes con que debería toparse.
Un absurdo extraído de la realidad
Al campesino el primer vigilante nunca lo deja pasar, a pesar que este le da todas sus pertenencias intentando sobornarlo y se pasan los años hasta llegar a su muerte. Solo en su agonía el guardián le dice que esa puerta era la que estaba destinada a él y que debe cerrarla; sin embargo solo tuvo la función de impedirle pasar, y la única vez que le ofreció entrar le advirtió del peligro de los otros vigilantes. Este cuento se hace arquetípico de la condición humana, por la dificultad del trámite burocrático que parece surgir de la nada y sin embargo vela una oscura razón de prohibir el acceso a los más pobres.
En ‘El Proceso’ el misterio es la causa de la condena al protagonista, mientras que en este cuento la incógnita es la llegada ante la administración de justicia, que solo se niega al campesino, a pesar que este proclama conocer la igualdad de los hombres ante la ley. La búsqueda de justicia en este cuento es la implica la amartía o error del campesino, quien vanamente se esperanza en acceder ante la ley, pues no se quiere convencer de que siempre le van a poner trabas y que para él la ley se actualiza como un constructo abstracto por fuerzas que le imponen esta condición.

"Casa de Franz Kafka en Praga."
Conclusión
La ley se vuelve una entidad difusa para los ciudadanos más humildes, ellos saben que existe una sentencia que promulga la igualdad; pero en la práctica ven recortado su derecho por agentes de un poder mayor que les pone trabas a las instancias y tribunales. La confianza del campesino es el error en su conducta que trae como sanción la inminencia de la tragedia: la muerte es el castigo por esperar, porque no se quiso resignar a abandonar su búsqueda.
Lectura del relato | ‘Ante la ley’, de Franz Kafka en Ciudadseva
Imágenes:
rama
En mi opinion el relato busca en esencia, reflejar el desgaste burocratico….que jamas sufre alteraciones con el correr del tiempo, a diferencia del campesino, que en esta busqueda de la «ley» va envejeciendo y se va curvando su postura, la cual era erguida en un comienzo, creo que este relato refleja fielmente la novela «El proceso», donde el protagonista busca llegar, a la cupula de esa justicia tan inalacansable, cosa que jamas logra,,, a su vez al igual que el personaje de «ante la ley»…los acusados de «el proceso» muestran ese desgaste fisico y psiquico, a cuasa de este aparato burocratico.
Otro de los aspectos que a mi entender refleja «ante la ley», esa esperanza- desesperansadora, cuando el guardia no le expresa al campesino: «no te dejare pasar» sino que le dice «tal vez», esto evita una posible insuvordinacion del que reclama por entrar, marcando un aspecto social muy real que aun reina en esta epoca moderna.
Bueno, esto ha sido una humilde opinion, bastante improvisada, disculpen los posibles errores gramaticales, este texto posee un analisis con infinidad de aspectos y es bueno la diversidad de opiniones.
Romina
Me pareció excelente este cuento, porque refleja en un cuento extraño,la realidad por la que debemos pasar todas las personas de nivel adquisitivo limitado.
Anónimo
para mi el guardian es la injusticia que con artimañas, cual serpiente delparaiso trata de embaucar con palabras al campesino, que representa la humildad y la ignorancia.
y quiza jamas accede a la ley terrenalporque esta no existe y la unica justicia verdadera es la del cielo, por eso de unamanera metaforica solo accede a ella cuando ia no es el, cuando pasa al siguiente nivel.
marty
para mi pues el guardian muy balinte qu como sienmpre queri entrar pues nunca perdio las esperansas y despues pues lo soborno asia todo lo posible por entrar
Joel
Muy buena obra, Excelentes comentarios, y de verdad que ante nosotros se presenta una situación similar… y agregando algo mas creo que el error del campesino es llegar a sobornar a la ley y asi callendo en el mismo error de el sistema
mercedes
este cuento es excelente y refleja de manera clara todas las trabas que se presentan para el acceso a la justicia, en todos los niveles, la probreza y la ignorancia, no nos va a excentar nunca de la pena