Los concursos de novelas se basan en una verdad sociológica: según las estadísticas, un adulto de cada seis u ocho, sueña con ser escritor. Sin embargo, presentarse a este tipo de concursos no siempre es fácil y es por ello que el columnista Benjamin Berton, ha enumerado diez consejos básicos para no quemar inmediatamente al jurado.
El primer consejo es que pongas a prueba tu motivación. Hay que tener en cuenta que no es un concurso de relatos cortos sino de novelas, por lo que hay que entregar una obra terminada. También tenemos que ser claros con nosotros mismos y ver si realmente lo que nos interesa, es estar encerrado en una habitación vacía y componer historias durante días y días. Es aconsejable que prepares una sinopsis de máximo 5000 caracteres y un comienzo de 7500 caracteres como máximo.

Consejos para escribir una novela
El segundo consejo es mantener la humildad. Para hacer frente al concurso al que nos enfrentamos, la modestia se hace necesaria. Es difícil ser un revolucionario con el primer borrador, así que guárdela para la segunda o la tercera novela. Además, en un concurso, los propios miembros del jurado, por su naturaleza, son más talentosos y superiores comparados con los talentos que van a pasar. Así pues, no seas pretencioso y juega la carta de la simplicidad.
El tercer consejo, es establecer una rutina de trabajo. Para tener éxito, debes obligarte a escribir dedicando un tiempo regular y reservado para este trabajo que te llevará cientos de horas. Porque aunque te guste escribir, este trabajo puede ser muy arduo y preferirás a veces hacer cualquier otra cosa. La verdad sea dicha, no serás un escritor hasta que no hayas escrito el plan, el guión y la sinopsis e incluso así, sólo estás listo para comenzar.
El cuarto consejo es muy sencillo, tanto si es para un concurso como para una publicación tradicional, «debes plantearte si lo que dices es interesante o aburre«. Así pues, si vuelves a leer lo que has escrito días antes, y estás teniendo problemas para leer lo que tú mismo has escrito, es que algo anda mal. Tiene que haber al menos un elemento por capítulo que nos haga querer seguir leyendo más, desarrollando la sorpresa.
El consejo número cinco y quizás la regla de oro de la composición novelística es «la creación de los personajes». Para ello, se puede preparar una pequeña tarjeta con el nombre, origen social, carácter, profesión, gustos, disgustos y descripción física de cada uno de ellos. A partir de ahí, hay que llevar estos personajes a la historia, pero sólo funcionará ésta si están bien construidos los personajes.
El sexto consejo tiene que ver con el tema elegido para el concurso por lo que es importante leer las normas e instrucciones del concurso al que nos presentemos. También debemos elegir un tema que sea en cierto modo original para que pueda ser recordado, en otras palabras, aunque sea un buen libro, «debe ser suficiente en el tema«.
No buscar la originalidad a cualquier precio es el siguiente consejo. Éste está muy relacionado con el anterior, pues hay que ser original para buscar la diferencia.
Lo siguiente que debes saber para escribir una novela es que debes escribir sobre lo que te gusta, pero siendo específico. Antes era aconsejable escribir sobre lo que sabías, pero ahora basta con escribir sobre algo que te guste y luego después, perfeccionarse con el tema. Eso sí, no olvides que debes documentarte sobre el tema antes.
También debes hacer un plan para que puedas continuar tu historia. Esto es útil en los momentos en los que te encuentras con un folio en blanco o quizás, con muchas variaciones acerca de la idea inicial, pues muchas veces, a causa del entusiasmo por la «creación» podemos perder el hilo de lo que realmente queríamos contar.
Por último, y no por eso, menos importante, aunque contrario a lo que se pueda pensar, es mejor no pedir consejo a sus familiares. Éstos pueden quererte más o menos pero lo que sí que es cierto es que te pueden mentir. También debes pasar el mayor tiempo posible solo porque la escritura es, desde el principio hasta el final, un acto solitario. Por lo que, para el columnista Benjamin Berton, dejar que alguien más vea la novela antes de recibir el veredicto del jurado o de la editorial, puede ser una pérdida de tiempo.
Si has leído estos diez consejos, debes plantearte la siguiente pregunta: ¿aún sueñas con ser escritor?
Imagen: Dragom.im en Wikimedia
Nancy
Buenos. Sobre la pregunta… sí, quiero ser escritora. Pero como saber si es algo eventual. Como saber si mi deseo esta motivado solo por emociones temporales… mi carrera no tiene nada que ver con las letras, excepto quiza las del cartel o flyer. En fin, Gracias.
Norma E. Marín Aguilar
Aún con todo, siempre me ha gustado escribir, sin embargo nunca lo he hecho de manera profesional, lo hago para expresar mis emociones y ahora con alguna técnica… mi mayor sueño escribir para dejar testimonio de mi paso por esta vida. Gracias por permitirme conocer otros estilos y más escritores por medio de ésta página.
Lady-Kristal
Si, definitivamente quiero ser escritora. ES mi sueño, es lo que me apasiona, es lo que amo hacer. Lo que quiero hacer desde que tengo 13 años, aunque ahora solo tengo 16. Tengo alrededor de 14 ideas para novelas. Además de algunos poemas y canciones. Ya estoy escribiendo 8 de las catorce ideas, una va la mitad, otra esta por terminarse. Tambien tengo 3 ideas para cuentos, uno casi terminado, otro empezado y el último no lo he comenzado. Además de algunos pequeños relatos que he escrito.
Realmente amo escribir, y ya estaba conciente de la mayor parte de lo que leí. Y me encanta leer.
Sofi
Respecto a la pregunta, si quiero ser escritora. Comencé a escribir hace menos de un año, tengo una novela terminada y voy por la segunda temporada, también tengo muchas novelas que comencé pero aun no termino. Tengo 15. Algunas personas ya han leído mi novela y todas son buenas criticas, pero aun así, en mi opinión, tengo muchas cosas que mejorar.