
"José Zorrilla y Moral"
‘Don Juan Tenorio’ es un personaje y una obra clásica de la literatura universal, José Zorrilla (1817-1893) la trabaja sobre el tema del arrepentimiento sincero para evitar el castigo del infierno, a cambio de una estadía en el purgatorio. La más antigua versión de Don Juan es ‘El Burlador de Sevilla’ de Tirso de Molina (1584-1648) cuyo personaje se burlaba del temor al castigo divino con su frase ‘Tan largo me lo fiáis’, pues pensaba que moriría de edad avanzada, habiendo aprovechado al máximo su existencia.
La leyenda de Don Juan pasó también por la pluma de Lord Byron en su poema satírico del mismo nombre que se empezó a publicar en 1819. Volviendo a la obra de Zorrilla, el pendenciero y seductor Don Juan; quien en sus mayores perfidias mata en duelo a Don Gonzalo de Ulloa, padre de su amada Doña Inés, y a su mejor amigo, Don Luís Mejía, cuando este quiere resarcirse de la afrenta por seducir a su novia, antes del matrimonio con ella; el arrepentimiento vendrá gracias a la mediación del alma de Doña Inés.
La verdadera contrición llega en al agonía
La tesis teológica de este drama teatral sostiene que la contrición sincera salva al pecador del castigo divino. Don Juan ha cometido muchos crímenes matando a los hombres afrentados por la seducción de sus esposas o novias para goce de Don Juan, además al último que traiciona es a su amigo Don Luís con quien tenía la apuesta realizada de quien lograba seducir a más mujeres. Para Don Juan, su máxima era que no quede desatendida ni la humilde hija de un pescador ni la hija de un poderoso rey.
Tras su fatigada carrera de seductor y matador de ofendidos, Don Juan es muerto por un capitán, mientras agoniza, ve como en sueños a las almas de Mejía, Ulloa e Inés. Ulloa es quien quiere llevarlo al infierno, jalándole de la mano, pues su estatua venía a juzgar su alma, solo los rezos de Inés confieren que Dios le de la última posibilidad de arrepentimiento y este elige el purgatorio como paso necesario para su salvación. El presente también se ve borroso, pues está representado en el cortejo fúnebre de Tenorio.
Don Juan es perdonado en su último minuto sobre la tierra, mientras su alma que ya dejó su cuerpo joven de 30 años de edad, aún vaga por los confines del cementerio, encontrando a las víctimas de su mala conducta.

"Don Juan y Doña Inés"
Conclusión
La tesis teológica sobre el arrepentimiento se basa en la verdadera contrición del pecador para obtener la gracia del perdón divino, cuando está encaminado su espíritu a purgar las numerosas faltas. El final lo une a Doña Inés, quien será su guía para su salvación hacia el paraíso.
Lectura de la obra | Don Juan Tenorio de José Zorrilla y Moral en Ciudadeladelconde
Imágenes:
José Zorrilla: Joselius bn en Wikipedia
Jesus Gerardo Heranadez Belman
Esta grandiosa la historia yo lei el libro completo ya que nuestro profe de español nos dejo hacer fichas literarias de don juan tenorio y es por eso que la lei.
clara
es muy bueno porqe enseña muchas cosas buenas
astrid ayala
Quisiera que me ayudaran a responder unas preguntas porfavor…!!!
1.-¿ EN QUE ETAPA DE LA HISTORICA, SE UBICA LA OBRA? ( FEUDALISMO, MODERNIDAD O LA EDAD CONTEMPORANEA) Moderna,
2.-¿QUE SITUACION SE VIVIA EN ESPAÑA EN ESA EPOCA? (ECONOMICA, POLITICA, SOCIAL)
3.-¿Qué SITUACION SE VIVIA EN LA NUEVA ESPAÑA EN ESA ESPOCA?
(ECONOMIA,POLITICA,SOCIAL)
Porfavor, se los agradeceria muchoo..!! estamos en contacto..
gracias
astrid ayala